10416 Resultados
Distritos industriales y parques tecnológicos en Chile.
Fuente: Silva, Verónica

Idioma: Español 9567280037

La modernización de las pesquerías chilenas. Impactos y proposiciones.
Fuente: Morales, Héctor Luis

Postula que la modernización de las pesquerías chilenas es un fenómeno económico y social que puede analizarse desde diferentes puntos de vista, dándose en general gran importancia al notable incremento de las capturas y su transformación en productos industriales exportados hacia mercados internacionales. Sostiene que la discusión de los actuales fenómenos de modernización debe ayudar a clarificar los objetivos y contenidos de una estrategia integral de manejo de los recursos marinos de Chile. Agrega que hay muchas dudas fundamentales acerca de las consecuencias reales que pueden tener las actuales formas de uso de los recursos pesqueros del país. De ahí que el artículo hace algunas proposiciones para ampliar esta discusión y ayudar en la búsqueda de estrategias más sólidas e integradas de manejo racional de los recursos marinos, con el fin principal de mantener para las generaciones futuras el patrimonio ligado por la naturaleza. Aborda las etapas del proceso de modernización pesquera, discutiendo los impactos que ella ha provocado respecto a las redes de comercio internacional, pesca artesanal versus pesca industrial, consumo interno, riesgos de desaparición de recursos, introducción de piscicultura Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye bibliografía en pág. 99

Regionalismo e identidad. centralismo y cultura de la dominación
Fuente: Sabatini Downey, Francisco

Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página 9567280037

Plan de acción de reciclaje Santiago recicla.
Fuente: CONAMA Región Metropolitana

Enlace
Inserción de las empresas estratégicas en las economías regionales. el caso de la X Región
Fuente: Rivera, Carmen

Idioma: Español 9567280037

Implicaciones prácticas de estudios de letalidad aguda en larvas de crustaceos marinos bajo acción de compuestos mercuriales.
Fuente: Muñoz G., Carlos M.

Se postula utilizar la información obtenida en bioensayos de letalidad aguda, y derivar concentraciones ambientales seguras para protección de las especies marinas, específicamente para larvas del crustáceo marino Callianassa uncinata, mediante el uso de un factor de aplicación de 0.01 a un LC50-72 h. Los valores del LC 50 y sus límites de confianza al 95 por ciento, bajo la acción de cloruro mercúrico fueron: a) 132.5 (216.9 - 89.2) ppb (24 hrs.); b) 52.2 (83.8 - 33.5) ppb (48 hrs.); y, c) 25 - 0 (34.5 - 13.8) ppb (72 hrs.). Para el bioensayo de toxicidad el LC 50-72 h obtenidos fueron de 0.25 y 0.11 ppb. Se concluye que: 1) el estado larval de C. uncinata fue menor tolerante a la acción tóxica de complejos organomercuriales; 2) los umbrales de toxicidad del mercurio para estas larvas se encuentra dentro del límite permisible establecido para la vida acuática; 3) se recomienda realizar investigaciones que revelen los efectos crónicos del mercurio y otros contaminantes (Cd, Pb, F, Cu y Zn); 4) se sugiere realizar bioensayos de larga duración (superiores a 96 h.), para obtener resultados decidores y más cercanos a lo que ocurre con la polución en el medio ambiente natural; 5) se recomienda el uso de bioensayos para cualquier evaluación realista de la contaminación en el medio ambiente oceánico Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye bibliografía en pág. 104

La radiación solar como fuente de iluminación.
Fuente: Pellegrin Arias, Raúl

Se presenta una aproximación sobre las cualidades luminosas del cielo de la ciudad de Santiago y se seleccionaron métodos de cálculo que hagan simple las operatorias de diseño de iluminación diurna. Para esto se usaron métodos experimentales y discusión bibliográfica. Se realizaron mediciones de: luminancia de la bóveda celeste y su relación con la radiación solar (119 lx/W); variación horaria de la luminancia de la bóveda y tipo de cielo (cubierto-despejado); radiación solar. Se elaboró con estas mediciones, un diagrama tentativo de disponibilidad de luz diurna para Santiago. Se indican en él los meses del año, hora solar, duración de la jornada de trabajo (10 hrs.), salida y puesta del sol y curvas de Isolux de la iluminancia sobre un plano horizontal, supuesto un horizonte despejado. Se describe el problema de la selección de métodos de cálculo de iluminación natural, en cuanto a: conceptos básicos, factor luz-día, métodos gráficos, métodos analíticos, luz natural y ahorro de energía. Se concluye que para Santiago se puede usar como base de cálculo un cielo cubierto tipo, según la Commission Internationale de l'Eclairage, con una iluminancia de 8.000 lux. Se recomienda: el uso de los métodos de cálculo OLNAT-G (gráfico) e ILNAT-C (analítico), como los más simples y rápidos; el ampliar estudios a otras latitudes del país; y aplicar los métodos de cálculo de iluminación natural, realizando estudios simultáneos de flujo térmico, ventilación y asoleamiento Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye bibliografía resumida en pág. 299

Regionalización, desarrollo económico y gestión ambiental.
Fuente: Galindo, Raúl

Idioma: Español 9567280037

Posibilidades del desarrollo regional endógeno.
Fuente: Corvalán, Alejandro

Idioma: Español 9567280037

Construir desarrollo, construir identidad. El caso de la II Región.
Fuente: Cortez Guerra, Fernando

Idioma: Español 9567280037