10416 Resultados
Bosque nativo chileno, revisión de la legislación desde el siglo XVIII a la actualidad.
Fuente: Araneda, Daniella

Presenta una recopilación de toda la normativa legal, a través de Leyes de Indias, normas constitucionales y reglamentos, dictados para regular la conservación y el uso de los bosques chilenos. Analiza además las diferentes posiciones sostenidas por grupos o instituciones con el fin de proteger los ecosistemas de Chile y hace una breve reseña de la situación actual desde la óptica ecológica. Concjuye que existe en Chile una abundante legislación tendiente a dar protección a los recursos naturales, aunque algo incoherente y repetida y que su existencia no garantiza su eficiencia ni real obediencia y cumplimiento. Agrega la necesidad de analizar con mayor detención la eficacia de la protección de áreas en predios particulares, insistiendo en la necesidad de intensificar el control e incentivar el manejo y protección de especies naturales. Sugiere además establecer políticas de difusión y educación sobre el valor y la protección de los recursos creando una conciencia ecológica en la sociedad Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Forestal. Incluye referencias bibliográficas en pág. 194. Síntesis de legislación forestal chilena incluídos los proyectos de Ley del siglo XIX (pp. 185-192)

El transporte urbano colectivo particular y la contaminación ambiental de Santiago. Aspectos estructurales.
Fuente: Hurtado Bouch, Julio

Se pretende responder acerca de los elementos estructurales que impiden, en la práctica, la adoptación de medidas para enfrentar el problema de la contaminación ambiental en el centro de Santiago, en relación al transporte urbano colectivo particular. Se definen los tipos de contaminación que afectan la ciudad de Santiago (agua, acústica, aire) y los elementos involucrados en su producción (naturales, económico-locacionales, sociales). Se destacan las fuentes emisoras de la contaminación atmosférica (industria, privada, transporte). Se analiza la contaminación producida por transporte según estructura física de Santiago, propiedad y gestión de la locomoción colectiva, etc., y se analizan los sectores sociales involucrados (automovilistas particulares, dueños de estacionamientos, empresarios de locomoción colectiva y burocracia institucional). Se concluye a través de tres contradicciones encontradas en el estudio: 1) visto desde la perspectiva de la productividad social, el problema principal de la contaminación ambiental respecto al transporte urbano, no lo genera la locomoción colectiva (lo cual es creencia generalizada); 2) al analizar los volúmenes de contaminación en función de la productuctividad social entre automóvil y el bus; y 3) contradicción entre la contaminación del centro urbano en relación a la propiedad y gestión de la locomoción colectiva particular Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida

Desarrollo integral de microcuencas. estrategia de solución para el productor agrícola marginal
Fuente: Alfaro Catalán, Wilfredo

Muestra el desarrollo de la acción sostenida por el Programa Manejo de Cuencas de la CONAF en torno al desarrollo integral en sectores rurales de minifundio. Presenta los resultados de algunas de las experiencias piloto realizadas por el Programa en las comunidades del Norte Chico y comunidad de San Pedro. El proceso aplicado consiste en: 1) la motivación de la población para actuar frente al problema, en base a un diagnóstico integrado; 2) la coordinación de las diferentes instancias involucradas para desplegar una acción coherente; 3) la planificación participativa; 4) ejecución y evaluación de las alternativas de solución seleccionadas. Estas alternativas se presentan mediante proyectos de inversión referidos al desarrollo sustentado de microcuencias con fines demostrativos para dar inicio al Proceso de Manejo de Cuencas. Destaca la importancia de hacer previamente diagnósticos antropológicos de las unidades territoriales a intervenir mediante proyectos de desarrollo integral de microcuencas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola

Vivienda social. Tipología de desarrollo progresivo. Nuevas alternativas.
Fuente: Kliwadenko T., Iván

Se elaboran tipologías de desarrollo progresivo, en cuanto a la vivienda social y calidad de vida, que incluyen nuevas alternativas a partir del análisis descripción, comparación, clasificación y evaluación de ejemplos reales. La investigación se realizó en 1985 y contempla como etapas: estudio y observación en terreno, síntesis de requerimientos y alternativas tipológicas a nivel de conjunto habitacional y a nivel de unidad de vivienda. Se constrastan resultados por encuesta, información gráfica y observación técnica visual; permitiendo definir al grupo humano y su hábitat, realizar levantamiento planimétrico y fotográfico para describir la vivienda como sistema de componentes y como proceso en permanente evolución. Se evaluaron dos poblaciones de La Florida (Santiago): Villa Perú y Nuevo Amanecer. Se hace resumen de los resultados para la solución habitacional desarrollados en ambas poblaciones. Se elaboraron requerimientos generales según: sistema habitacional, recursos asignados, usuario, participación, unidad habitacional, lote, y conjunto habitacional para el desarrollo del diseño final. Se desarrollan escalas de la vivienda, partiendo desde la más general para llegar a la más particular Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida

¿Vivimos en una atmósfera saludable?.
Fuente: Lagos Ahumada, Lionel

Se enfoca el problema de contaminación en Santiago de acuerdo a factores geográficos o naturales y factores culturales. Se mencionan la toma de conciencia de la comunidad, la provocación de lluvias artificiales, la forestación creciente, el descongestionamiento del centro, evitar el paralelismo del transporte urbano, horarios de salidas escalonadas en el trabajo en el centro, poner en acción el Proyecto BID Descontaminación ambiental Región Metropolitana y admisión de culpa de todos los gestores sociales asociados como solución a este problema Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye citas y bibliografía complementaria en pág. 292

Minería y desarrollo económico en Chile avances hacia el desarrollo sustentable EN Ambiente y Desarrollo; 2,3,4,18 91-97.
Fuente: Lagos, Gustavo

Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476

Posible contribución de la ciencia y de la tecnología a desarrollar en Chile para el sector pesquero, con miras a un desarrollo ambientalmente sustentable.
Fuente: Bahamonde Navarro, Nibaldo

Luego del análisis descriptivo de la situación actual de la pesquería en Chile, abordada a través de la pesquería pelágica, dimersal, béntica y de algas, y la acuicultura, presenta un conjunto de interrogantes sobre esta actividad, intentando cubrir un espectro que va desde la existencia del recurso natural hasta su producción industrial y comercialización que inciden en el medio ambiente. Concluye que Chile es uno de los cinco grandes países pesqueros del mundo, lo que plantea la necesidad de administrar adecuadamente los recursos que se explotan sobre la base de conocimientos científicos y tecnológicos sólidos, requiriéndose de la formación y trabajo interdisciplinario; señala la necesidad de establecer y/o reforzar mecanismos para conocer y controlar las condiciones del Océano frente a Chile mediante el uso de tecnología moderna y normalizada; relacionar cambios del ambiente natural con los recursos; promover el desarrollo de disciplinas deficitarias; desarrollar la Ecología Marina Experimental; apoyar proyectos de repoblación de bancos naturales y fomento de cultivos marinos; promover programas de colaboración nacionales e internacionales; implementar laboratorios bien equipados y poner al día Centros de Documentación Marina Idioma: EspañolEn: Ponencias Centrales II. El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable de los sectores productivos y en Serie Documentos de Trabajo, Nº 2, CIPMA, junio 1989. Incluye tablas en páginas centrales

Gestión del medio ambiente y desarrollo regional. Algunas ideas para estimular la acción.
Fuente: Baer von Lochow, Heinrich von

Presenta un conjunto de premisas que limitan el desarrollo de las regiones y el estudio del medio ambiente, estableciendo las carencias que afrontan las regiones, tales como la insuficiencia de recursos humanos calificados; la falta de información fundada para orientar la toma de decisiones; la carencia de financiamiento para generar dicha información en el nivel local y regional; la dispensión entre esfuerzos y recursos existentes y la falta de conciencia y voluntad política para encarar en forma más efectiva los problemas derivados del centralismo y del deterioro ambiental. Dado que todas estas restricciones son un problema de gestión y demandan gran esfuerzo por parte de las propias comunidades locales y regionales, propone varias ideas prácticas que podrían contribuir a superar estas carencias y que serían susceptibles de ponerse en marcha de inmediato, aprovechando algunas instancias para su perfeccionamiento y consolidación, distinguiendo acciones de concertación, de apoyo a la investigación, de educación, de fomento y políticas Idioma: EspañolEn: Ponencias Centrales II. El desarrollo sustentable en los niveles territoriales y en Serie Documentos de Trabajo, Nº 9, CIPMA, julio 1989

Empresas estratégicas y economía local, subcontratación y desarrollo regional.
Fuente: Vial Valdés, Fernando

Idioma: Español 9567280037

Imágenes satelitales en el estudio de la distribución de temperaturas superficiales del mar, clorofila y la presencia de recursos pelágicos.
Fuente: Montecino, Vivian

Se muestra que un análisis de la información que ofrece la percepción remota, podría permitir reconocer zonas de abundancia potencial de recursos pelágicos. Se incluyen tablas de Características del AVHRR y de CZCS, resultados de los aspectos estudiados y se discute la limitante de nubosidad en la obtención de imágenes del satélite y limitaciones técnicas en la corrección de dichas imágenes. Se concluye la necesidad de promover grupos de investigación interdisciplinarios, para desarrollar líneas de investigación que permitan correlacionar la información obtenida in situ con la detectada por los sensores remotos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye referencias en pp. 90-91