10416 Resultados
Determinación de niveles de elementos traza en la población urbana infantil de Antofagasta. análisis por activación neutrónica
Fuente: Grass, Nuri

Se detectan los posibles elementos contaminantes en la población infantil de Antofagasta (Chile). Se realizó un análisis por activación neutrómica de muestras de cabello de niños de 10-11 años, seleccionados en muestreo aleatorio simple. Se realizó recopilación bibliográfica. Se establecieron parámetros como alimentación, edad, permanencia en la ciudad, tinturas, domicilio, sexo, drogadicción, etc., confeccionándose una encuesta para obtener estos datos. Las muestras se tomaron en establecimientos educacionales, lavados con agua bidestilada y acetona para eliminar impurezas. Se irradiaron durante 8 hrs. en el reactor nuclear RECH-1 a un flujo de 1.10 elevado a 13 n/cm2s. La primera medición se realizó 5 días después, con un detector de Ge (Li), acoplado a un analizador multicanal. La información obtenida se procesó en computador Digital Vax 11. 780. Se determinaron niveles de As, Br, Cu, Cs, Co, Cr, Fe, Hg, K, Na, Sb y Zn. Se entregan tablas de once muestras sobre el resultado y valores de los niveles normales de ciertos elementos, considerándolos parciales por cuanto el proyecto está en desarrollo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye referencias en pág. 253

El modelo productivo implementado en la pesca chilena. alternativas de ordenación y desarrollo
Fuente: Espinoza Muñoz, Alvaro Andrés

La hipótesis de trabajo es que la actividad pesquera chilena se presenta seriamente marcada por lo inarmónico que aparece el crecimiento de la extracción y de la rentabilidad logrado, en relación a los restantes aspectos que configuran la noción de desarrollo. Esta cuestión estará determinada por una política económica que coloca a los recursos naturales al centro de la resolución del problema de la deuda externa, por sobre su valor como sustento del desarrollo nacional. Por tanto, el objetivo es destacar y describir los aspectos más relevantes que configuran la afirmación hecha, al tiempo que propone alternativas de ordenamiento y desarrollo que tiendan a equilibrar la gestión de este sector. Distingue en el análisis la actividad pesquera pelágica industrial, la industrial demersal, la artesanal y la gestión de los cultivos. Enfatiza la necesidad de una política económica que priorice el desarrollo por sobre la desmedida rentabilidad de las inversiones y el servicio de la deuda externa Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye tablas en sus páginas centrales. Basado en la publicación Ordenación y desarrollo de la actividad pesquera en Chile, Espinoza, A.; Gutiérrez, J.; Fierro, W., 1989. Serie Documentos de Estudio, Colegio de Biólogos Marinos y Oceanólogos de Chile

La exploración minera y el medio ambiente. Experiencias y perspectiva de Shell Chile.
Fuente: Cuadra, Waldo

Explica las actividades de exploración minera de Shell Chile desde hace 8 años y sus esfuerzos por concretar una faena minera en el caso de Choquelimpie y el Proyecto avanzado de Collahuasi, ambos en el Altiplano de la I Región y en las que Shell Chile tiene una parte importante de los intereses de las compañías operadoras. Choquelimpie es una faena de producción de oro y plata, con fuerte impacto en el desarrollo económico, social, turístico y de soberanía nacional en la Región. La puesta en marcha significó realizar Estudios de línea Base e Impacto Ambiental, para definir e implementar programas de control y manejo, que son presentados en el trabajo Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero

Algunas consideraciones de los efectos del desarrollo en las formas de produccion campesina. los aymaras de Tarapacá
Fuente: Castro Lucic, Milka

Este es el avance de una investigación mayor que se está realizando en un transecto al interior de la ciudad de Arica. Incluye tres pisos ecológicos: altiplano (Parinacota) precordillera (Socoroma) y valles costeros (cabecera del Valle de Lluta). Analiza los cambios operados en tres factores de la producción: población (trabajo), recursos y tecnología, como consecuencia de la necesidad de los campesinos aymaras de articularse al modelo de desarrollo que ha dominado. Las zonas de análisis, muy alejadas entre sí, se integraban por la acción del hombre en la principal estrategia de vida de la economía andina, que fue la complementariedad de recursos diferenciados. Para efectos de comparación y generalización, la información de terreno se complementa con datos censales, cartográficos y de información bibliográfica, con entrevistas y observación como técnicas de campo Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye bibliografía en pág. 147

¿Puede ser la minería una actividad sustentable? EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 11 pp. 19.
Fuente: Lagos Cruz-Coke, Gustavo

Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Perspectivas de un desarrollo sustentable del sector pesquero nacional.
Fuente: Cañón C., José Raúl

Se plantea que el sector pesquero nacional está haciendo uso en forma eficiente y armónica de los principales recursos marinos, situación que no se ha acompañado de un desarrollo y fortalecimiento del sector investigativo, lo que ha llevado a éste a poner en duda la sustentabilidad de este proceso y ver en él síntomas de inestabilidad futura. Destaca que Chile tiene ventajas oceanográficas muy grandes respecto a otros países pesqueros mundiales, que hacen mirar con recelo las apreciaciones catastrofistas. Reconoce sin embargo varios aspectos que el sector debe corregir o encarar a la brevedad para lograr como meta un desarrollo sustentable. Plantea que la investigación en la perspectiva del desarrollo sustentable del sector pesquero es prioritaria, para lo cual se requiere hacer inversiones importantes. Defiende la posición de que existe preocupación por el control de la contaminación ambiental y que se ha desarrollado una tecnología de proceso no contaminante. Enfatiza además la labor de la Fundación Chile en el desarrollo de cultivos marinos Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero

Las universidades y la conservación ambiental en el plano científico-tecnológico de 1988 EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 4 pp. 99-106.
Fuente: Lagos Cruz-Coke, Gustavo

Se concentra en la relación entre las universidades, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la conservación del medio ambiente, enfocándolo en la crisis que ha afectado a la educación superior chilena y de un modo tal que ha chocado con las relaciones entre enseñanza superior e industria. Analiza el escenario científico internacional con el desarrollo de tecnologías muy avanzadas y una tasa de cambio extremadamente rápida, en la cual el valor asignado a la ciencia es crecientemente privilegiado. Los aspectos expresados tienen que ver con el hecho de que en Chile no hay programas de panorama considerable dirigidos a la creación y desarrollo de nuevas tecnologías que enlacen las ciencias básicas de la universidad y los requerimientos de las empresas. Se presentan una serie de argumentos en favor de la planificación científica y tecnológica de largo plazo que se extienda a la industria Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Problemas y sugerencias sobre el manejo de las poblaciones de aves guaneras en la Segunda Región.
Fuente: Guerra Correa, Carlos

Se persigue; a) determinar la densidad y distribución de las poblaciones de aves guaneras; b) establecer la cronología reproductiva y ubicación de los sitios de nidificación; y c) clasificar los lugares (nidales y apostaderos) que debieran considerarse para su protección, en la Segunda Región de Chile. Se entregan resultados de densidad y distribución, de cronología y nidificación por áreas censadas. Se concluye que frente al aprovechamiento económico del guano blanco o de cavaderas, deben primar objetivos de conservación de las especies que la producen, sobre aquellas técnico-económicos; que las poblaciones guaneras están en deterioro (excepto el pelícano) y que el recurso guano se perderá si no existe una política de manejo que se base en los objetivos sugeridos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico. Incluye bibliografía en pp. 76-77

Potencial de productividad primaria en la costa norte de Chile y su relación con la variabilidad de los factores ambientales.
Fuente: Bahamonde Navarro, Nibaldo

Se describen las relaciones ambiente-fitoplacton, que constituyen el primer eslabón de la cadena trófica de los ecosistemas en los márgenes oceánicos orientales, analizándose las diferentes escalas de variabilidad en los procesos de surgencia costera de aguas frias ricas en nutrientes. Como resultado de un primer esfuerzo interdisciplinario para entender estas interrelaciones, se muestran resultados de dos campañas de medición destinadas a estudiar la variabilidad del fenómeno de surgencia en la escala de algunos días a la latitud de 29°S. Se concluye que, dada la variabilidad en el espacio y en el tiempo de los factores ambientales y su impacto en la productividad primaria, es necesario formentar este tipo de estudios haciéndolos extensivos a otros sectores de la costa. La evaluación del potencial de estos recursos dependerá también de la mantención de estaciones costeras permanentes y confiables, y del decidido apoyo a la investigación básica Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye gráficos en pág. 282

Elementos para el desarrollo de las pesquerías artesanales de Chile, desarrollo costero integrado (D.C.I.).
Fuente: Arrizaga Miranda, Alberto

Analiza las características de la pesca artesanal en Chile y América Latina, que a pesar de significar un aporte importante de proteínas acuáticas para la población, presenta un atraso sociocultural, considerando como su causa probable una falta de política global que estimule el desarrollo y crecimiento de este sector. Presenta un modelo de desarrollo basado en una trilogía que considera al pescador y su entorno, el recurso pesquero y la infraestructura productiva en su primera fase, llamando a ésto Desarrollo Pesquero Integrado que, al complementarse con los aspectos socioeconómicos pasa a llamarse Desarrollo Costero Integrado (D.C.I.), en el cual se centra la planificación participativa Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye bibliografía en pág. 276