Idioma: Español
Estudio teórico que expone la filosofía y quehacer de la geografía médica, es decir la correlación entre medio ambiente y salud. Se argumenta que las ciencias sociales y otras ciencias no-médicas ofrecen un desafío, a menudo rechazado, para participar en investigaciones relacionadas con la salud; y la necesidad urgente para desarrollar un amplio esquema interdisciplinario de sistemas relacionados con la investigación en salud. Se define la disciplina geografía médica y se identifican y describen sus ámbitos en la planificación de la salud, en enfermedades infecciosas, en nutrición, en stress psicológico, aparato respiratorio, bioclimatología, medio ambiente biogeoquímico, y problemas generales de salud. Se concluye que debería desarrollarse un modelo espacial de predictabilidad en cuanto a riesgos, aplicado a los servicios de salud, con propósitos de tratamiento y prevención. Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida
Analiza las transformaciones que experimentará la cuenca hidrográfica del Bío Bío en un futuro próximo y la responsabilidad de la comunidad local en el desarrollo sustentable. Respecto a la construcción de los embalses en el Alto Bío Bío se plantean las alternativas consideradas en otros países de América Latina para atenuar el bloqueo de las migraciones de peces (pisciculturas, escaleras para peces o ambas). Se presentan algunas proposiciones posibles de considerar de instalaciones de pisciculturas, con enfoques ecosistémico: tipo experimental, rural y/o para la etnía pehuenche, las escuelas granjas y la conservación, turismo y recreación Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Pesquero. Incluye bibliografía en pp. 332-333
Los impactos ambientales de la minería pueden llegar a ser particularmente importantes a nivel local, en especial la contaminación atmosférica generada por las fundiciones de cobre, que son las instalaciones de la industria minera que causan un mayor impacto ambiental. No obstante, a pesar de la importancia de la minería en Chile, sus impactos ambientales son mucho menores que los de otras actividades económicas del país, comparándose favorablemente con efectos tales como la desertificación, erosión, crecimiento urbano y contaminación industrial. Durante los años 80 el tema ambiental apenas emergía en Chile y el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales no siempre era estricto. Actualmente se puede afirmar que la situación del país ha cambiado radicalmente con respecto al cumplimiento de esta legislación. Existen en el país no sólo nuevos reglamentos y normas en los que se debe trabajar, sino que también algunos aspectos claves del sistema institucional que se deben corregir o modificar Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 13 Idioma: EspañolReferencias bibliográficas en pág. 20 ISSN/ISBN 7161476
Presenta una propuesta para el desarrollo rural sustentable, formulada con el apoyo de la agroecología como marco teórico y sustentada por una experiencia de diez años de trabajo por 24 ONGs chilenas (Acuerdo de Colina) que han centrado su acción en la agricultura campesina. Su objetivo es implementar programas de desarrollo rural que ayuden al campesinado a ser sujetos capaces de asumir un rol protagónico en un proceso de desarrollo que tome en cuenta las características del medio ambiente. La propuesta integra variables ecológicas, sociológicas, económicas y culturales que, en un enfoque interdisciplinario, se orientan a resolver las necesidades básicas de los campesinos. Asume además la adecuación de una tecnología en armonía con los recursos locales disponibles y con la estabilidad del medio ambiente. Establece un rol fundamental para el Estado en los programas de desarrollo y medio ambiente Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola
Se presenta un examen estadístico detallado de la sobreexplotación del alga pelillo, especialmente en la zona norte y centro de Chile. Se entregan datos de explotación del recurso: métodos de extracción, extracciones, producción por cultivos, esfuerzo pesquero, procesamiento industrial, comercialización y consumo. Se presentan índices socio-económicos de la explotación del recurso y sus desventajas. De acuerdo a estos antecedentes se concluye que el alga pelillo, presenta una sobreexplotación y declinando como recurso. Esto debido a que: a) las extracciones totales han sobrepasado holgadamente las cuotas recomendadas (24.000 tons. anuales para la zona sur y 10.000 tons. anuales para la X Región); b) el desplazamiento de las extracciones hacia el sur del país acentua la hipótesis de que las praderas naturales del norte y centro del país se han agotado o han disminuido su rendimiento (densidad poblacional); c) la presión extractiva tendería a mantenerse o a incrementarse, si se sabe de la escasez relativa de algas a escala mundial y de las altas tasas de cesantía nacional. Se propone: a) establecer en régimen de explotación; b) desarrollar cultivos artificiales; y, c) capacitar a la población pesquera, propendiendo a crear conciencia proteccionista sobre los recursos marinos y especialmente sobre Gracilaria spp. Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico
Presenta los resultados preliminares de un estudio de evaluación de los impactos socioambientales de la fruticultura de exportación en las provincias de San Felipe y Los Andes (Valparaíso, V Región). La hipótesis es que la reapertura de un proceso de especialización productiva, consecuente con el modelo neoliberal, ha provocado numerosos impactos ambientales, naturales y culturales, en la cuenca superior del Valle del Aconcagua. Los primeros resultados demuestran que la especialización económica ha traído problemas de vulnerabilidad e inestabilidad del sistema natural y social, lo que permite poner en duda que las características de fragilidad de la estrategia de desarrollo actual puedan compatibilizarse con crecimiento económico, justicia social y explotación adecuada de los recursos naturales, que son los elementos básicos de un desarrollo sustentable Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye tablas en páginas centrales y bibliografía en pág. 121
Se presenta una amplia investigación sobre el Continente Antártico en cuanto a detección de recursos minerales, regimen de explotación, medio ambiente, política internacional y soberanía nacional. Investigaciones geológicas y geofísicas, demuestran existencia de 31 prospectos de cobre y molibdeno, 14 prospectos de plomo, zinc, plata, oro y estaño; 17 prospectos con hierro, y 9 prospectos por niguel, cromo, titanio, cobalto, platino, uranio, vanadio y torio. Se han reconocido algunas cuencas sedimentarias más las secuencias de las plataformas continentales son importantes reservas de hidrocarburos y gas Análisis Territorial ; Vol. 1 Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 3: Recursos naturales no renovables
Se investiga si ha existido algún desvío con respecto al patrón de producción óptimo para la Gran Minería del Cobre, encontrándose que las exportaciones respondieron notablemente a la escasez de divisas, lo que significa una anticipación en la producción que implicará un agotamiento prematuro de las reservas de mineral. Cuantifica además la importancia de esa desviación, que repercute negativamente en la riqueza nacional y en la sustentabilidad del desarrollo. Intenta probar la hipótesis de que las decisiones de producción de cobre de la Gran Minería -de propiedad parcialmente estatal desde la chilenización que comienza en 1966 e integramente estatal a partir de la nacionalización de 1971- responden no sólo a incentivos empresariales sino a objetivos macroeconómicos, realizando un primer intento de medición de la magnitud de la distorsión generada Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Minero. Incluye referencias bibliográficas en pp. 360-361. Investigación financiada por el DICYT de la Universidad de Santiago de Chile
La preocupación ambiental en el sector minero comenzó en Chile en las grandes empresas privadas antes que en el Estado. En los últimos cuatro años, a través de una serie de interesantes iniciativas, el sector público ha comenzado a compensar esta situación. Entre las más destacables que involucran a la minería están la introducción del sistema de derechos de emisiones transables y la Ley de Bases del Medio Ambiente, proyecto aún en debate parlamentario, que exige la evaluación de impacto ambiental para grandes proyectos de inversión. Pero a pesar de estos pasos adelante, aún resta mucho por hacer. Entre la legislación que con seguridad se deberá desarrollar en lo que resta de la década están las regulaciones a los tranques de relaves, fijación de estándares de calidad de aguas y suelos, reglamentación del abandono de faenas mineras, uso del agua y niveles de arsénico en la atmósfera. El desarrollo de esta legislación se debe hacer con criterios de realismo y gradualidad, para evitar la experiencia de otros países en desarrollo, donde hay una sobreabundancia de leyes que después no se cumplen Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 33 ISSN/ISBN 7161476