Definen la agricultura campesina como el sector de la economía cuyo desarrollo debe permitir enfrentar simultáneamente problemas de escasez de alimentos, desempleo, marginalidad urbana y degradación ambiental y de recursos. Pero su posibilidad de desempeñar un rol en el proceso de desarrollo está condicionada al diseño y evolución de una tecnología adecuada a su realidad, todo lo cual explica las búsquedas de agricultura alternativa que basada en principios agroecológicos permita un desarrollo sostenido, ecológicamente sano, socialmente justo y económicamente viable para los pequeños agricultores. Presenta los objetivos del trabajo del CIAL (Comisión de Investigación en Agricultura Alternativa), que consiste en el diseño y establecimiento de sistemas de producción para la agricultura campesina que, basados en la agroecología y utilizando la metodología clínica de ecosistemas, permiten alcanzar niveles de desarrollo sostenido, sin deteriorar el ecosistema predial. Enfatiza el carácter interdisciplinario del trabajo del CIAL y su metodología de trabajo basado en los estudios de casos Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola
Presenta el proyecto que está desarrollando Cape Horn Methanol (CHM), que consiste en la producción de 2.280 ton/día de metanol de 99,85 por ciento de pureza (grado AA). El metanol será producido a partir del gas natural, en Cabo Negro, Magallanes, señalando los criterios ambientales generales que toma CHM para el proyecto. Para la empresa el tema ecología no es problema económico, sino de tipo filosófico: lo que se cree empresarialmente razonable, ético y responsable. Incorpora los avances tecnológicos a la prevención de cualquier tipo de accidentes. Luego explica los aspectos ambientales específicos, señalando que el proceso es totalmente curado hasta que llega a las torres de destilación y luego su control por computación y un perfil térmico Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
La situación en el mundo 1991 ha sido traducido a los idiomas más importantes. A falta de una evaluación anual completa por parte de las Naciones Unidas o de algún gobierno nacional, los gobiernos nacionales, las agencias de las Naciones Unidas y la comunidad internacional de desarrollo han otorgado status semioficial a este libro. Más de mil cien cursos universitarios de los Estados Unidos lo utilizan en sus programas, en asignaturas que van de biología a geografía, pasando por ciencias políticas. Su planteo es el siguiente: ¿cómo podemos diseñar una economía mundial viva que no destruya los recursos naturales y los sistemas ecológicos de los que depende? Una pregunta clave para la década del noventa, y una pregunta que La situación en el mundo 1991 contesta con seriedad. La situación en el mundo 1991 examina de manera lúcida las opciones para el restablecimiento de la salud de nuestro planeta. Desde la producción de energía hasta el transporte urbano y desde la exploración forestal hasta la reutilización de materiales corrientes como la madera y el vidrio, este libro detalla de qué manera se puede proporcionar la energía que el mundo necesita de un modo sostenible, de un modo que no consuma la base de recursos de las generaciones futuras. Los autores llegan a la conclusión de que una sustitución parcial de impuestos sobre la renta por impuestos ecológicos es la clave para convertir rápidamente nuestra economía mundial, ecológicamente depredada, en una economía preservadora. Como señala The New York Review of Books: La situación en el mundo 1991 trata asuntos calamitosos de manera racional y constructiva, y ofrece siempre soluciones lógicas Idioma: Español 9500707020
El autor analiza la situación ambiental en relación a la explotación de recursos no renovables en Chile; crecimiento, conservación y equidad son analizados en la perspectiva del desarrollo de la minería en Chile. Lo más importante es establecer el origen y efectos de la contaminación del aire, agua y suelos. El principal contaminante atmosférico es el SO2, el arsénico, y gases sulfurosos que se constituye en uno de los más grandes problemas a nivel nacional, originado a partir de las fundiciones de cobre y los tostadores de concentrados. Los proyectos de nuevas plantas para el tratamiento de estos gases son insuficientes para la próxima década. En cuanto a la contaminación de aguas y suelos con metales pesados, residuos industriales, ácidos y otros, los estudios dieron como resultado una importante incidencia de la minería y en ambos se encuentra una alta acumulación de metales pesados, pero aquí influye más actores por lo cual la solución de este problema es más compleja Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 64-65 ISSN/ISBN 7161476
Se reporta la introducción en el campo de la satisfacción comunitaria. Se define el concepto comunidad en sus dimensiones geográfica, económica, demográfica, cultural, social y psicológica. Se presenta un requerimiento de satisfacción comunitaria prácticamente en dos campamentos de Santiago y los factores que la determinan. Se estimó un nivel global de satisfacción comunitaria. Los resultados mostraron que ninguna de las variables usadas se correlacionan con el nivel global de satisfacción en esta población. Se concluye que la satisfacción comunitaria es una variable compleja de estudio, y que la falta de correlación resultante indican que la persona es capaz de diferenciar la comunidad en que vive como un estímulo diferenciado y sentir que la comunidad es satisfactoria o insatisfactoria independientemente de otras condiciones de vida Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida. Incluye bibliografía en pp. 228-229
A raíz de un estudio de recursos físicos del Archipiélago de Juan Fernández (Chile), realizado entre septiembre de 1981 y junio de 1982 (IREN-CORFO, Intendencia Regional de Valparaíso), se presentan los resultados obtenidos en un estudio descriptivo de glomorfología y morfoconservación de la isla Robinson Crusoe. Los resultados se presentan tanto en relación con la naturaleza y génesis de las unidades morfológicas, como en los tipos y efectos de los procesos morfodinámicos y el rol del hombre en el equilibrio del medio. Lo abrupto de la topografía permite la distinción de tres pisos o zonas. Los resultados de las formas y procesos que la afectan, más el análisis de las principales unidades depositacionales hídricos y eólicas permite distinguir cinco niveles de fragilidad desde una perspectiva teórica: leve, moderado, fuente, catastrófico y potencial. Al aplicarse esta categorización a la cartografía geomorfológica se observa que el 49.2 por ciento de la superficie está en el rango de fragilidad fuerte (zona de restauración), el 24.8 por ciento se encuentra en nivel de fragilidad moderada (zona de protección) y sólo el 15.6 por ciento se encuentra en un nivel de fragilidad leve (zona reserva) Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 2: Patrimonio ambiental oceánico
Idioma: Inglés
Asumen que la comprensión de los procesos biológicos es el fundamento del manejo de los recursos hidrobiológicos y del desarrollo sustentable del sector rural ribereño. Para ello se hace necesario que los campesinos, pescadores y escolares (trabajadores potenciales del sector) y los profesionales que allí trabajan, conozcan los procesos ecológicos básicos y las tecnologías sencillas del acuicultivo, que se presenta como una alternativa viable de desarrollo: estos conocimientos deben entregarse a través de la educación. Basados en estos postulados, se analizó el conocimiento de conceptos ecológicos, a través de tests exploratorios en dos muestras de alumnos (155 de enseñanza básica y 174 estudiantes universitarios) detectándose un nivel de conocimiento regular en ambos grupos. Además, se discute el rol de una pedagogía ambiental en las gestiones para el desarrollo de las comunidades ribereñas Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector agrícola. Incluye tablas en páginas centrales y referencias bibliográficas en pp. 69-70
Desarrolla un método para valorar los recursos forestales de protección, pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASP). Los objetivos del estudio son: 1) determinar las funciones que cumplen o deberían cumplir las áreas silvestres para identificar los principales beneficios y costos que generan; 2) establecer los principios básicos para la valoración de estos beneficios y costos; 3) proponer un manual de operaciones que sirva para la ejecución de procedimientos de evaluación en las categorías del SNASP. El análisis de algunos de los impactos que genera un programa de manejo de un área silvestre sobre los objetivos generales funcionales permite apreciar que el boejtivo de proteger y mejorar la calidad del medio ambiente si es afectado por las funciones de conservación, investigación, educación y recreación, haciéndose al mismo análisis para el objetivo de maximizar el desarrollo económico. Del análisis de los métodos de valoración económica aplicado en ocho parques nacionales ha surgido un sistema para la cuantificación de costos y beneficios que produce un plan de manejo sobre un área silvestre, el cual utiliza índices monetarios y no monetarios Idioma: EspañolEn: Ponencias I. Sector Forestal. Incluye tablas en páginas centrales y referencias en pp. 168-169
Se pretende: asociar el enfoque tradicional de la ecología con variables intangibles que miden el grado de bienestar social, en la explicación de patrones espaciales en la comuna de La Florida (Santiago); determinar los tipos de dominio de vida representativos de la calidad de vida del medio ambiente urbano; medir el nivel de vida de las distintas unidades espaciales, medir la valoración subjetiva asociada a los distintos dominios de vida en cada vencidad; y determinar el grado de bienestar social en cada vecindad, analizando la diferencia entre el nivel de vida y los valores sociales. Se consideran once variables de dominio de vida (salud, vivienda, empleo, educación, seguridad, consumo, tiempo libre, participación, acceso, calidad del entorno, estabilidad). El nivel de vida se evalua a través de un sistema de agregación (Método Aditivo de Smith). Para evaluar los valores por barrios asociados a cada nivel de vida y visualizar diferencias significativas se usa un punto de la escala (1-10) de completamente sin importancia y extraordinariamente importante, se mide el grado de consenso en relación a dominios de vida de acuerdo a su rainting por vecindario, el grado de bienestar se establece la diferencia entre condiciones objetivas y subjetivas (con el índice de discrepancia de Mc Kenolls). Se entregan antecedentes teóricos sobre geografía del bienestar y geografía humanista, definiciones de nivel de vida y bienestar, indicadores de bienestar en el medio urbano Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 4: Habitat urbano y calidad de vida