Se plantea recoger y presentar una experiencia positiva en el control de la legislación forestal, sistematizar esta experiencia y proporcionar recomendaciones para la denuncia y control de las transgresiones a la legislación forestal y proponer modificaciones a la legislación forestal que permitan la conservación de los bosques nativos y un control más expedito. Para ello se efectua un análisis sistemático en la legislación forestal más reciente y de la experiencia de CODEFF y los autores en el uso en dicha legislación. Se establecen cinco etapas para denunciar infracciones a la legislación: certificación de la validez de la denuncia, obtención de antecedentes o dimensionamiento de fenómeno, presentación de la denuncia, seguimiento del juicio y divulgación. Se plantean proposiciones de modificación a la legislación forestal tales como: ampliación del período de prescripción de las infracciones al D.L. 701, establecer un límites altitudinal superior (por regiones) para la forestación con pino insigne, acción popular, revisión de la ley de Bosques 8D.S. 4363 del 30 de junio de 1931) y creación de la bonificación al manejo del bosque nativo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 240
Se plantea como las comunidades indígenas del antiplano chileno han sido despojadas de su recurso agua, alrededor del cual funciona su economía de pastoreo, lo que ha producido un grave problema de desecamiento como es el caso concreto de Inacaliri (II Región), donde hay 357 há. descubierta de vegetación. Se realizó un estudio con los siguientes objetivos: caracterizar brevemente las políticas de uso de aguas en el Norte Grande; describir y cuantificar, en forma preliminar los efectos de estas políticas en el ecosistema de praderas e interrelacionadamente en las comunidades de pastoreo de origen indígena; plantear proposiciones para la superación de estos problemas. Metodológicamente se dividio el estudio en: revisión bibliográfica y estudio de caso en terreno. Se propone: creación de políticas diferenciadas para cada una de las minorías étnicas de modo de considerar los problemas de cada una de ellas; modificación de la juridicidad de la propiedad indígena de tierras, en el altiplano y cordillera del Norte Grande, estableciendo el dominio de jure; implementar efectivamente planificación y evaluación integral de todo proyecto de manejo y utilización de cuencas; integrar la agricultura altiplánica a la planificación del Norte Grande; defundir los problemas que afectan a estas comunidades de modo de romper con la inexistencia obligada en que se les ha hecho permanecer Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida
Se realiza un estudio de los regímenes para el manejo de los recursos antárticos, desde la perspectiva del Sistema del Tratado Antártico (1959). Dichos regímenes o instrumentos son: Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980), Medidas Convenidas para la Protección de la Flora y de la Fauna en la Antártica (1982), Recomendación XI-1 sobre la Adopción de un Régimen para los Recursos Minerales (1981). Se detecta que el tema puede plantearse en tres puntos: a) existen fundamentos políticos y jurídicos para el estudio y desarrollo de los regímenes y que se suman a cuestiones económicas; b) los regímenes indicados surgen en torno a una estructura jurídica básica contenida en instrumentos que regulan la participación de diversos Estados y organizaciones internacionales y que establecen los órganos y sus competencias y; ciertos principios y mecanismos operacionales pretenden dar un alto grado de efectividad a estos instrumentos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente
Ambiente y Desarrollo 3, vol. 8 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Se presenta una metodología para evaluar riesgo potencial de incendios urbanos. Se definen conceptos de riesgos de incendios, clasificación de fuegos y sus etapas. Se elaboró un estudio denominado Riesgo potencial de incendios urbanos el cual logrará identificar las áreas vulnerables, determinar los factores principales que incidan en la ocurrencia de los incendios y recomendar acciones de prevención. Se elaboró la metodología en tres capítulos: I. diagnóstico (recopilación de antecedentes en tres etapas potencialidad de incendios urbanos, localización de siniestros y elementos peligrosos o explosivos e infraestructura para el combate de incendios); II. análisis general (zonificación según grados de riesgos de incendio, análisis estadístico); III. conclusiones y recomendaciones. Se incluye pauta de evaluación de las zonas tipo. Se concluye que los efectos de un incendio podrían evitarse si se dispusiese de: una legislación técnica adecuada, proyectos de construcción con conocimiento de incendios, control serio e integral de materiales y elementos, uso adecuado del edificio por sus ocupantes quienes debieran estar en conocimiento de prevención y control de los incendios Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre
Se plantea el problema del desarrollo rural, en donde muchas acciones a su favor se logran cuando se cuentan con un aliado urbano, teniendo en vista conservar los recursos naturales que son fundamentales del medio ambiente. Al no conocerse el desarrollo rural en sentido multidisciplinario, se hace difícil lograr del habitante rural un intento de cambio de su nivel de vida, un programa puramente agrícola no es suficiente, terminado el aval financiero y técnico el beneficario pierde dinamismo y vuelve a la posición estática inicial. Si un programa así es originado en un instituto privado o estatal las posibilidades de acción deben ser sometidas a conocimiento, análisis y participación de los habitantes rurales. Vemos esta interacción campo ciudad en ejemplos como: un inversionista industrial que desea establecer su fábirca en un ambiente rural. Se concluye que se debe identificar y analisar factores de variada índole: económicos, sociológicos, fuerza de trabajo, investigación, capacitación, políticas productivas, efectos secundarios, más la conservación de recursos naturales para el mantenimiento del medio ambiente Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida
La creciente conciencia ambiental francesa y europea ha impulsado novedosas iniciativas de conservación ambiental que superan la idea de Parques Naturales Nacionales (PNN), donde lo prioritario es la presentación de ecosistemas. En la actualidad ya hay en Francia tres millones y medio de hectáreas que se encuentran bajo el status de Parques Naturales Regionales (PNR), cuyo objetivo es compatibilizar conservación ambiental y crecimiento económico. En ellos, diversos agentes productivos se comprometen a realizar sus actividades respetando un marco de restricciones ambientales. A cambio, todos ellos tienen derecho a solicitar una etiqueta (o marca registrada) del respectivo PNR Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Tal vez el punto más sensible en la discusión acerca de cómo implementar un sistema de evaluación de impactos ambientales en Chile, debido a que puede potencialmente provocar conflictos entre la autoridad y los promotores de proyectos, es la definición de los procedimientos para exigir y revisar los Estudios de Impacto Ambiental 8EIA). Esta discusión se resume en la siguiente pregunta: cuáles son los criterios para decidir si un EIA está o no bien hecho? Este aspecto es crítico, ya que constituye la cuestión clave para decidir sobre la aceptación o no de un proyecto desde el punto de vista ambiental. En este punto la situación actual en Chile es un tanto caótica. Se percibe una falta de criteros comunes por parte de los organismos revisores que conspira contra la efectividad del sistema. Esto ha generado cierto descontento empresarial, con la correspondiente secuela de conflictos entre el gobierno -nacional o regional- y los agentes privados. En el fondo de estos conflictos, lo que se reclama es la falta de reglas del juego definidas y claras en cuanto a los EIA. La situación descrita, entonces, plantea la necesidad de abordar e ir aclarando las distintas etapas que debe seguir el ciclo completo de un EIA Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Investigación bibliográfica exhaustiva que persigue caracterizar el proceso de desarrollo tradicional, analizar e interpretar las diferentes proposiciones alternativas que existen, sus orientaciones y las particularidades de sus componentes, y proponer una definición de Calidad de Vida. Se presenta en tres capítulos: 1) el desarrollo: conceptualización y praxis, donde se analizan problemas del hombre y el desarrollo, la evolución del concepto, su comprensión en el contexto latinoamericano; la praxis a nivel mundial y los problemas de dependencia relativas al desarrollo; 2) las proposiciones alternativas al proceso del desarrollo según cuatro enfoques; y, 3) una aproximación al concepto calidad de vida, según la economía tradicional y en relación a América Latina. Finalmente aporta consideraciones a la temática en cuestión con una definición de calidad de vida a partir de una visión integradora del fenómeno social Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pp. 418-419
Se presentan todas las acciones civiles y penales referidas al medio ambiente vigentes en nuestra legislación, desde el ámbito constitucional hasta aquéllas originadas en resoluciones alcaldicias. Se examinan más de 300 textos legales vigentes de 1916, presentando el artículo del texto legal, el título, prescripción, competencia, procedimiento y sanción a aplicar. Los textos se refieren a las acciones prosesarias del Código Civil, Tratados Internacionales vigentes en Chile, Código de Agua, Código de Minería, Código Sanitario, Código Penal, ley de pesca, de caza, ley sobre contaminación del aire, agua, vista, acústica, suelos, áreas silvestres protegidas, etc. Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 7; Derecho nacional e internacional y medio ambiente