Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas a pie de pág. y referencias bibliográficas en pág. 299
Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo 1/2, vol. 15 ISSN/ISBN 7161476
Se analiza el funcionamiento actual de un servicio público, SERNAGEOMIN, y sus competencias en materias medioambientales. Dentro de la fiscalización del reglamento de Seguridad Minera, debe verificar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones destinados al control de contaminantes. Ahora amplía aún más sus competencias en materias ambientales, al formar parte de los comités técnicos de las COREMAS. Pero para dar un cumplimiento más eficaz y expedito a las regulaciones existentes, se necesita una definición más clara de competencias, que permita una acción eficaz, así como incrementar sus capacidades institucionales Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias en pág. 275
Se propone una técnica de cromafología en capa fina para la detección, identificación y cuantificación de aflatoxinas B1, B2, G1 y G2, así como un método apropiado a un costo razonable, que permita extraer y purificar estas toxinas de un alimento. Se utiliza para detectar, identificar y posteriormente cuantificar tóxinas cromáticas en fase líquido. Se concluye que todo programa de vigilancia y control para reducir la contaminación por microtoxinas deben crearse o habilitarse laboratorios de control alimentario y capacitar a inspectores y analistas en la toma de muestras, preparación de éstas y análisis de las toxinas de modo de realizar un estricto control de los alimentos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 10
Se propone un proyecto de educación ambiental para la educación de adultos. A través del análisis de los planes y programas de estudio de nivel básico y medio, en lo que respecta a la calidad y cantidad de la educación científica, se revela: un énfasis en lo informativo, una pérdida de la creatividad, una inhibición de las habilidades prácticas, y un criterio epistemológico. Por esto se quiere recompensar al alumno con planes y programas dinámicos, que lo enfrenten con la realidad del medio ambiente donde está inmerso y cuyos principios y estructuras o procesos debe descubrir. La propuesta consiste en crear un área única natural-social que introduce un programa de educación ambiental constituido por esta área, con la participación de los lenguajes verbal y matemático como instrumentos básicos de expresión y de un área que podemos llamar de la creatividad. Se presentan módulos de aprendizaje a nivel básico y medio, los cuales se caracterizan por la experiencia educacional con sentido de totalidad y por un diseño integrado y sistémico de los contenidos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente
Presenta la situación del tabaquismo en Chile, su prevalencia en grupos específicos, tales como, escolares (básicos, medios, y universitarios) y embarazadas. Se perfila el fenómeno en el marco de la conciencia ambiental, a través del estudio de la conducta tabáquica psicológica, social, cultural y ambientalmente, en adolescentes de nivel escolar básico y medio. Se describen datos cualitativos (niño, familia y sociedad), derivados a un planteo ecológico del problema. Se concluye que para formar una conciencia ecológica, no es suficiente realizar un programa educativo, aunque éste sea participativo y dinámico, sino que debe al mismo tiempo ir superando las contradicciones internas dentro de la sociedad que por una parte condena conductas y por otra parte, las permite y usufructa de ellas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente. Incluye referencias en pp. 351-353
Se estudia las posibilidades de desarrollo de zonas con bajas precipitaciones, IV Región, estudios realizados en 1977 indican que las comunnidades agrícolas ocupan un 50 por ciento de la superficie, explotando la ganadería caprina y cerealicultura que representan un 52 por ciento de ingreso familiar, los ecosistemas presentan un marcado deterioro, disminuyendo su capacidad productiva que incide an la baja calidad de vida. Se propouso desarrollar el programa en dos fases, la primera entre 1979-82, se estudio vegetación y el medio, incluye además una síntesis metodológica aplicada a una zona test; la segunda, 1983-87 estudia una comunidad agrícola piloto, para conocer condiciones de uso, manejo, comercialización, etc. de recursos agrícolas, proponer un programa de desarrollo con fases ecológicas de soluciones compatibles con las condiciones ambientales y culturales. Se realizaron acciones como; en 1982 un estudio multidisciplinario dentro del programa MAB-3 para disponer en 1983 de un cuadro completo de recursos en las comunidades agrícolas de Yerba Loca y Carquindaño; 1984 investigación sobre espacio y recursos forrajeros, en este mismo año se inicia un programa de aprovechamiento del agua de escurrimiento para uso agropecuario y humano; 1985 estudio para conocer la recuperación de los terrenos de cultivo y otro destinado a conocer la explotación de la leña. Se concluye y propone concebir el problema bajo coneptos de una planificación social basada en diferentes aspectos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida. Incluye bibliografía en pp. 14-15
Se presentan reflexiones teóricas preliminares en torno a como la antropología en Chile ha asumido la perspectiva ecológico-cultural, y la ha introducido en la realización de su quehacer científico. Se juxtaponen los conceptos ecología cultural y asentamientos humanos. Se desarrollan la ecología cultural como orientación antropológica y la perspectiva ecológico-cultural en la antropología chilena. Se propone que el paradigma ecológico-cultural no puede limitarse a los aspectos físicos y/o infraestructurales, debe enfatizar componentes inmateriales como valores sociales, modelos culturales, normas y ambiente institucional. La aplicación del paradigma deberá considerar la variable independiente tiempo que incide en la trama biunívoca de interacción energética y semiótica, que comprende medio ambiente natural, cultura natural e inmaterial y población, y cuya finalidad es la adaptación Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pp. 448-449
El proyecto de Ley de Bases del Medio Ambiente presentado por el Ejecutivo a la consideración del Parlamento parte del supuesto de que la solución de los problemas ambientales pasa por la colaboración activa y resuelta de todos los afectados, y recogiendo las aspiraciones colectivas ya existentes, otorga pleno reconocimiento al rol que corresponde desempeñar al ciudadano en la protección de su entorno. Este proñósito queda plasmado en el artículo quinto, que dice a la letra que será deber del Estado promover y facilitar la participación ciudadana en todas las actividades destinadas a la protección del medio ambiente. La participación ciudadana puede expresarse a través de diversos mecanismos que el proyecto de ley especifica, en la evaluación de impacto ambiental, en el Consejo Consultivo del Medio Ambiente, a través de iniciativas de educación, información, descentralización e investigación ambiental, a través del fondo para ejecución de proyectos ambientales por parte de los ciudadanos, a través del mecanismo jurídico de la llamada acción popular, y por la vía del aporte de capitales privados para la conservación de áreas silvestres Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 18 ISSN/ISBN 7161476