Durante la última década han ocurrido una serie de accidentes marítimos que han afectado a buques tanque, produciendo derrames que han originado daños al ecosistema, playas, instalaciones portuarias, etc. Estos accidentes han llevado a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante a establecer un programa a mediano plazo que incluye la aprobación de convenios internacionales, la adquisición de equipos para controlar los derrames, la capacitación del personal en las técnicas que se utilizan en el mundo para estos efectos y, finalmente, la formulación de un Plan de Contingencias. Las primeras acciones fueron proponer la adhesión a tres convenios de la Organización Marítima Internacional: Convenio Internacional para Prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, Conferencia Jurídica Internacional sobre Daños causados por la contaminación de las aguas del mar y Convenio sobre sertimento de desechos en el mar. Con la aplicación de estos convenios se ha logrado dominar la contaminación de los océanos. En Chile se ha logrado controlar las descargas de aguas de sentinas ya que los barcos cuentan con separadores, lo que minimiza la contaminación. Finalmente se destaca la importancia que tiene la adhesión a convenios ya que esto permite recibir ayuda e indemnizaciones a personas o entidades afectadas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema X: Dimensión internacional del medio ambiente chileno. Incluye bibliografía en pp. 10-11
Contiene los informes de los Grupos de Trabajo del 5º Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, resultantes de reuniones periódicas realizadas por investigadores, empresarios, expertos de instituciones del sector público y de ONGs, durante los 8 meses previos y posteriormente discutidos y aprobados en las respectivas comisiones de trabajo durante el Encuentro mismo. Con el fin de complementar los temas abordados en los documentos centrales, incluye recuadros y resúmenes de ponencias individuales presentadas en el Encuentro. Los trece temas se agruparon en tres niveles de discusión. El primero, Inserción global y medio ambiente nacional, incluye Economía, Cultura (Identidad), Gobernabilidad y Ciencia y Tecnología. Desde la economía, propone avanzar con más decisión en la integración de las políticas ambientales a las políticas económicas y sociales. Desde la gobernabilidad, el tema ambiental coincidente con la importancia creciente que da la sociedad a la calidad de vida y protección ambiental, es visto como vehículo de participación ciudadana. Desde el tema cultural, urge a construir los vínculos entre cultura, inserción externa y sustentabilidad ambiental para configurar una identidad. El informe sobre ciencia y tecnología sostiene que la inserción global está influyendo en la incorporación del tema ambiental en todas las disciplinas científicas, sociales y naturales. En el nivel sectorial, presenta las oportunidades y las restricciones ambientales de la inserción global en cada uno de los sectores de la economía: agrícola, minero, forestal, pesquero, infraestructura (movilidad) y energía. El nivel Inserción regional y medio ambiente, apunta a la inserción global de las ciudades, regiones y Región de La Araucanía, sede del Encuentro. En las ciudades, analiza los requisitos de eficiencia y calidad de vida que deben reunir Santiago y las mayores ciudades de Chile para lograr su aspiración de constituirse en centros financieros y culturales internacionales e incluye medidas concretas de gestión urbana para su logro. En las regiones, destaca la creciente importancia de la dimensión territorial (disponibilidad de bienes públicos y servicios comunes de apoyo a la producción) en la competitividad de las empresas y la forma de crear y/o fortalecer la capacidad de gestión pública para su desarrollo sustentable Idioma: Español ?9597065047
Esta investigación persigue tres objetivos: caracterizar la función social que desempeña el área Zapallar-Cachagua; identificar las áreas problemas especialmente en el manejo de los recursos del mar y de la zona vecina; sugiere estudios que permitan facilitar la solución de problemas identificados. El trabajo se ha hecho con carácter de planteamiento exploratorio, a partir de escasa información se intenta explicar la situación actual confrontándola con estrategias eficientes y las aspiraciones de la comunidad. Se resumen los principales problemas que se enfrentan y los caminos de solución, agrupados por medio natural, medio construido y medio social, formando un sistema con las debidas interacciones Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional
Presenta un notable conjunto de casos de estudio que demuestran que generalmente las campañas nacionales para reducir riesgos a la salud y al medio ambiente generan nuevos riesgos. Este es el primer esfuerzo sostenido y sistemático por explorar el problema de los trade-offs de riesgo vs riesgo, tanto a nivel nacional como internacional, y reconoce que los riesgos para la vida y la salud -producto de la contaminación, consumo de productos poco seguros, lugares de trabajo peligrosos- pueden incidir fuertemente en el bienestar social e individual. Por otra parte, existe consenso en que las regulaciones del gobierno pueden ser costosas, inútiles o contraproducentes y si las naciones quieren dar bienestar a sus ciudadanos, necesitan saber cómo hacer normas más efectivas para alcanzar sus metas. El libro entrega un diagnóstico y una lista de sugerencias constructivas para el futuro, explorando el fenómeno de las voces acalladas, es decir, situaciones en las que las personas afectadas no juegan un rol en el proceso de decidir acerca del riesgo. Muestra que la gente común tiende a formarse una opinión basados en apreciaciones dogmáticas y experiencias aisladas, lo que conduce a grandes errores públicos y privados en la evaluación de riesgos. Presenta nueve casos que ilustran las complejidades de los trade-offs de riesgos, ordenados desde las elecciones médicas personales hasta el control de sustancias tóxicas para prevenir las crisis globales. En cada caso hace una verdadera disección de las consecuencias de elecciones de riesgo multidimensional de quienes toman las decisiones. Algunos de los casos revelan total insensatez en los esfuerzos por reducir el riesgo; otros muestran el reconocimiento de quienes toman decisiones y su balance con los trade-offs de riesgo. Ofrece no tan sólo una crítica de los esfuerzos de veces contraproducentes de la reducción de riesgo, sino también un nuevo método de análisis para iluminar y ayudar a resolver los trade-offs de riesgo y sugiere reformas constructivas en instituciones de gobierno para ayudar a resolver el verdadero acertijo que ellos constituyen Idioma: InglésIncluye referencias en pp. 273-317 674773047
El gobierno de Chile dispuso que a partir de 1966 se estructurara e iniciara un Programa Nacional de Vigilancia Radiológica Ambiental cuyos principales objetivos son: medir y evaluar los niveles de contaminación radioactiva ambiental, estimación del riesgo potencial para la salud de la población humana que representa dicha contaminación radiactiva y estimación de las dosis de los radioementos de importancia sanitaria, contenidos en muestras ambientales y en la cadena alimentaria del ser humano, procedentes de diferentes zonas del país y de los alrededores de una instalación nuclear. Para llevar a cabo este programa, se han realizado los siguientes estudios: medición y evaluación de la actividad Beta Global en Aire e Identificación y evaluación de Sr-90, Sr-89, I-131, Cs-137 y K-40, en muestras ambientales. A partir del análisis de estas muestras se concluye que: durante el período de los ensayos nucleares atmosféricos franceses, en el Pacífico Sur, se observa notorio aumento de los niveles de radiactividad ambiental en todas las zonas de muestreo. A partir de 1975 se observa una disminución de la radioactividad ambiental debido a la suspensión de las pruebas nucleares. Finalmente se concluye que los niveles de radiactividad medida en Chile entre 1970-1978 no constituyó un peligro para la población ya que estos, representan sólo un porcentaje mínimo de los respectivos niveles máximos Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema XI: Contaminación atmosférica. Incluye bibliografía en pág. 30
Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página y bibliografía en pp. 125-126 9562530264
Idioma: InglésIncluye notas en pp. 35-36 1569730261
Idioma: EspañolCap. I: Inserción global y medio ambiente nacional. Incluye notas en pp. 42-43 ?9597065047
Con el objetivo de indagar la importancia que tiene la temática ambiental en los medios de comunicación, se realizó un estudio analítico de los diferentes medios de periodismo escrito: diarios y revistas editados en Santiago, además se encuestaron 45 periodistas que han escrito sobre asuntos ambientales. A la luz de los resultados se permite apreciar que un 34.9 por ciento presentan tesis originales; un 14.8 por ciento sólo presenta el problema y que el gran destinatario de los mensajes es el gran público (20.8 por ciento). Los periodistas frente a una jerarquización de temas con alguna relación ambiental que fueron: el smog, parque automotriz, etc. Se concluye finalmente que el periodista es una persona fundamental en los propósitos de lograr la educación permanente y la formación de una conciencia colectiva sobre el problema ambiental Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente
Idioma: Inglés