10416 Resultados
Evaluación de impacto ambiental la experiencia internacional EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 9 pp. 7-11.
Fuente: Hormazábal B., Sylvia

Para implementar un proceso eficaz de evaluación de los impactos ambientales en Chile, es necesario responder primero una serie de preguntas, utilizando para ello la experiencia internacional. Entre las preguntas claves están en qué casos debe realizarse un estudio de impacto ambiental, las estrategias posibles para disminuir los costos del proceso de evaluación de los impactos ambientales y la definición de cómo participarán las diversas instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y la población en este proceso. En cuanto al rol de los organismos estatales responsables de fijar los alcances de los EIA y de sus posterior revisión y aprobación, las preguntas relevantes son: ¿quénes deben preparar y financiar los EIA y su posterior revisión?, ¿existen normas para la preparación de EIA?, y ¿cómo deben organizarse las instituciones estatales paralograr una óptima gestión del proceso de evaluación de los impactos ambientales? Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

El uso de la cartografía para el estudio del medio ambiente. Proposiciones de una metodología y su aplicación en el semi-árido de Chile, IV Región.
Fuente: Quintanilla Pérez, Víctor G.

Se presenta el proceso de elaborar mapas de representación de los problemas ambientales. Se analiza el medio ambiente para producir una carta del medio ambiente. Este análisis incluye el estudio de la cubierta vegetal a través de la localización espacial e identificación de los conjuntos vegetales, caracterización de otros rasgos geofísicos que influyen sobre los aspectos ecológicos de la región (por ejemplo, topografía, suelos y clima). La carta del mesiárido de Chile es un ensayo de superposición de hechos humanos y de fenómenos físicos, climáticos y biológicos del medio natural. Esta cartografía considera dos aspectos: a) el análisis del medio basado en la cartografía de las formaciones vegetales; b) el impacto del hombre sobre el medio. A partir de esta representación gráfica puede deducirse tendencias a la urbanización, industrialización, desertificación del medio natural, detención o avance de soluciones, modificación del espacio. Los mapas se trabajan con colores de modo de superponerlos e integrar en uno solo todos los fenómenos estudiados, esto da origen a una carta sintética del ambiente. Por lo tanto la cartografía del medio ambiente es una cartografía integrada, que por medio de los colores relaciona los fenómenos humanos y naturales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional

Universidad y ecodesarrollo regional.
Fuente: Recansens Salvo, Andrés

Documento tendiente a establecer líneas de investigación y programas de acción relevantes para la VII Región, y posible rol de la universidad en los mismos. Se concluye la necesidad de revisar los conceptos de desarrollo y medio ambiente y su relación con el ecodesarrollo, este concepto debe asumir en forma sustancial los aspectos medioambientales en donde el hombre es un objeto y sujeto primordial. Se recomienda introducir una cadena ininterrumpida de socialización-endoculturación, de modo que una nueva ética frente a la naturaleza sea parte sustancial de la cultura. Los procesos de modernización han intensificado los desequilibrios biológicos y sociales. Estos desequilibrios se traducen finalmente en pobreza rural y urbana, contaminación y pérdida de recursos naturales no renovables. Los programas de investigación, capacitación y proyectos de ecodesarrollo deben dirigirse al sector rural Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye bibliografía consultada en pp. 3-5

Reconversión productiva y sustentabilidad ambiental en un escenario de inserción global.
Fuente: Vergara Rojas, Patricio

Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye notas a pie de pág. y bibliografía en pág. 376

Turismo nacional e internacional en espacios naturales. una alternativa estratégica para el desarrollo de las regiones
Fuente: Rivas Ortega, Humberto

Chile cuenta con un potencial de recursos para atraer turistas internacionales y su uso adecuado requiere una decidida acción gubernamental para articular el desarrollo turístico con la protección de los recursos naturales que lo sustentan. La Región de Magallanes y particularmente la localidad de Puerto Natales constituye un ejemplo del impacto favorable del turismo en las comunidades locales. Sin embargo, hoy se plantea la interrogante de como lograr la compatibilización entre sus sectores productivos Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye bibliografía en pp. 366-367. Además en Ambiente y Desarrollo, Vol. 11, Nº 4, diciembre 1995, pp. 7-12, titulado Turismo y medio ambiente -I-: el turismo en espacios naturales como alternativa estratégica de desarrollo regional y en Documentos de Trabajo Nº 41, agosto 1995, pp. 16-25, titulado El turismo en espacios naturales como alternativa estratégica de desarrollo regional.

Sustentabilidad del sector turismo. necesidad de definir estándares ambientales para una efectiva inserción global
Fuente: Otero, Adriana

Las actividades turísticas en el medio natural generan impactos ambientales que es preciso identificar, evaluar y mitigar. De allí que se requiere establecer las capacidades de carga de los ecosistemas y definir estándares que permitan orientar una gestión turística sustentable para el medio receptor, aspecto que aborda este trabajo Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 356

Proyecciones del trabajo con pre-escolares en la formación de actitudes en torno a la defensa del medio ambiente. Experiencia de un jardín infantil.
Fuente: Rodríguez, Magali

Se inició la tarea de tratar de contribuir a ampliar el campo de conocimiento de los problemas que enfrenta nuestro medio ambiente; como crear actitudes en niños y adultos que permitan asegurar una calidad de vida mejor, a través del desarrollo de los recursos que nos ofrece la naturaleza. Para lograr esto, cada niño plantó una semilla y siguió paso a paso el proceso de crecimiento de la planta, los cambios experimentados fueron plasmados en fotografías y con ello se elaboró un diario mural. A partir de estas actividades se concluye los métodos aplicados carecen de la implementación de un enfoque y disciplina científica de trabajo, lo que muestra la necesidad de buscar métodos e instrumentos que permitan elaborar un módulo educacional sobre la preservación del medio ambiente para pre-escolares Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 55

Implicancias ambientales por el desarrollo de obras de infraestructura previstas en el proceso de integración del Norte Grande de Chile con los países vecinos.
Fuente: Misetic Yurac, Vladimir

Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pág. 331

Contaminación del aire en viviendas.
Fuente: Rubio, M.A.

Se realiza un estudio de los factores de emisión de distintos artefactos y de los niveles de contaminación a partir de los factores de emisión de los artefactos usados. Los contaminantes medidos y el método de valoración empleado fueron los siguientes: formaldehido, oxidación con permanganato a través del método Saltzman. Los factores de emisión fueron medidos sobre una alicuota del total de las emisiones del artefacto. Se describe el modelo cinético. Se concluye que el uso de estufas en una habitación genera niveles de Co y No2 que sobrepasan los límites aceptables, lo mismo ocurre con estufas a gas y a parafina Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema XI: Contaminación atmosférica. Incluye referencias en pág. 34

Generación hidroeléctrica en Bío-Bío. un caso de inequidad insostenible
Fuente: Leppe Z., Arodys

El trabajo que aquí se presenta pretende mostrar cómo, en la actividad de generación hidroeléctrica que hoy se desarrolla en la Provincia de Bío-Bío se vulneran todos los principios que sirven de base a la Estrategia de Desarrollo Nacional y a la propia Estrategia para el Desarrollo de la Región del Bío-Bío, esto es: crecimiento, equidad, sustentabilidad ambiental y participación. Para ello se describe y analiza la situación indicada, se entregan antecedentes y cifras que respaldan lo afirmado. Se verifica y demuestra una situación de inequidad económica y social que alcanza magnitudes sorprendentes. Se postula, finalmente, algunos caminos de salida Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye referencias en pág. 322