10416 Resultados
Organización popular y prevención de desastres en la cuenca del río Rimac (Perú).
Fuente: Ferradas Mannucci, Pedro

Estudio descriptivo sobre la prevención de desastres en la Cuenca del Río Rimac (Perú) a través de organizaciones populares coordinadas por el Centro de Prevención de Desastres. Se identifica la población rural y sus características como población de referencia, se definen y describen las determinaciones de carácter físico y las determinaciones socioeconómicas, a través de los proyectos PIEVAR y PRODERF. Se detallan las actividades realizadas por ambos proyectos y se evalúa dicha experiencia. Esta evaluación arrojó como resultados decisiones sobre: conocer mejor la realidad de los pueblos involucrados, su historia y sus experiencias de prevención; procurar una actitud dialogante que conbine el aporte profesional con el conocimiento de la población; promover mecanismos de participación que garanticen la continuidad del trabajo de prevención; e impulsar procesos organizativos de carácter integrador a partir de las necesidades de prevención, o apoyar el desarrollo de instancias centralizadoras de organizaciones poblaciones. Las perspectivas de cambios se constituyen como proceso lento pues supone un cambio de actitudes de este equipo y de la población. Por ahora, existe un equipo móvil de PREDES para atender requerimientos externos a la cuenca del Río Rimac Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre

Análisis socio-espacial del turismo. la Novena Región de la Araucanía
Fuente: Flores Baeza, Wladimir

Se realiza un análisis socio-espacial del turismo en la Novena Región de la Araucanía (Chile), a través de la elaboración de un marco teórico integrador de la zona, enfocando el turismo en un contexto espacial e histórico. Se define espacio y dinámica espacial regional y presenta el problema de deterioro del medio ambiente producto del turismo, contaminando la región y con el turista como agente depredador (agua y actividades naúticas). Se postula que cualquier centro turístico que tenga movimientos de visitantes debiera contar con un programa de control y detección de formas de contaminación. Se pretende enseñar y respetar los recursos naturales del medio ambiente, tanto por los turistas, autoridades, empresarios y otros agentes del espacio turístico Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo

Los sistemas de evaluación del impacto ambiental en los países del Mercosur.
Fuente: Leal Rodríguez, José

Se analizan los sistemas de evaluación de impacto ambiental (EIA) vigentes en los países pertenecientes al Tratado comercial sudamericano Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los países asociados (Bolivia y Chile), a fin de ver en qué medida las diferencias pueden afectar la dinámica y el objetivo del Tratado, así como para visualizar las posibilidades de cooperación en el tema. En primer lugar, se constata que los países poseen efectivamente, como instrumento de gestión ambiental preventiva, un sistema de EIA. En segundo lugar, hay diferencias en la aplicabilidad. En tercer lugar, los sistemas de EIA de los países no tienen mayor relación con los objetivos del Mercosur en tanto éste es un mercado común de productos. En cuarto lugar, el Mercosur confía (a juzgar por planteamiento reiterados de las reuniones Especiales de Medio Ambiente del Tratado) en que la plena vigencia de los sistemas de EIA es una contribución importante a los postulados de calidad ambiental del Tratado. Finalmente, hay evidencia que sugiere que los países con menos desarrollo de sus sistemas buscarán una nivelación hacia abajo, que desfavorecerá a los países que más seriamente se están tomando la EIA Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 14 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 44 ISSN/ISBN 7161476

Localidades rurales aisladas de bajo nivel de vida. percepción de la división del trabajo por mujeres
Fuente: Fortoul, Freddy

Se analiza la percepción de la división del trabajo por mujeres en las localidades rurales de Yaldad e Incopulli (Quellón, Chile). Se realizó análisis cualitativo de la información recolectada de una investigación más amplia de estudio de casos con variados procedimientos técnicos. Se describen variables cuantitativas de edad, estado civil, alfabetismo y educación, actividades económicas, ingresos, percepción de la división del trabajo (según sector agrícola-ganadero, sector pesca, sector mariscos, y sector servicio), de las dueñas de casas censadas. Se concluye que las mujeres de dichas localidades tienden a definirse como dueñas de casa, pero en realidad efectúan otras actividades productivas conjuntamente con su labor hogareña (por ejemplo: crianza y engorda de animales, siembra y cosecha, y comercialización de productos agropecuarios). Se señala que las mujeres más jóvenes y con más educación perciben estas actividades con mayor participación femenina, que las mujeres de mayor edad y analfabetas. Se concluye que la elevación de los niveles educativos en las mujeres jóvenes, predispone de mayor sensibilización en la participación de actividades productivas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 9: Medio ambiente y desarrollo. Incluye bibliografía en pág. 434

Los riesgos volcánicos en la zona central de Chile.
Fuente: Francis, Peter W.

Se presenta la situación volcánica de la Zona Central de Chile (32° y 42° sur) que posee 24 volcanes históricamente activos y muchos otros inactivos, con potencial de reactivación. Esta zona posee la mayor densidad poblacional del país y concentra mayoritariamente los recursos agrícolas. Se describen los riesgos volcánicos tales como: coladas de lava, caídas de ceniza, flujos de ceniza y ráfagas de explosión, flujos de barro y lahares, avalanchas de detritos y otros fenómenos. Se enfatiza la predicción del comportamiento de los volcanes y no de sus erupciones, ya que tener la capacidad de predecir eventuales desastres volcánicos es más importante que predecir las erupciones. Para ello se requiere el conocimiento detallado de la historia eruptiva previa del volcán, además de la observación del progreso de la erupción. Para afrontar los posibles efectos desastrosos de erupciones volcánicas en esta zona se recomienda: a) desarrollar las investigaciones necesarias en volcanes de mayor riesgo, efectuando mapeos detallados de sus estructuras y unidades eruptivas; b) determinar áreas bajo un tipo particular de riesgo; y c) apoyar el financiamiento de un programa de determinaciones de edades radiométricas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre

Incorporación del bosque nativo al desarrollo forestal sustentable en Chile EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 13 pp. 33-40.
Fuente: Leal T., Carlos

Las deficiencias del Proyecto de Ley sobre Recuperación y Fomento del Bosque Nativo, la demora en el reinicio de su debate y el avance de la discusión del nuevo D.L. 701 de fomento a la forestación, dan el marco para una propuesta que busca incorporar en este cuerpo legal los incentivos económicos al manejo sustentable de renovales y bosques nativos degradados, recursos caracterizados por su importancia en superficie, distribución y respuesta al manejo. Esta iniciativa, que no agota el análisis de bases para el uso y conservación de los bosques nativos, permitiría complementar los beneficios del incentivo a la forestación, potenciaría la capacidad de alcanzar sustentabilidad productiva y ambiental y, por tanto, mejorar la competitividad global del sector forestal en los mercados internacionales. El documento revisa además, en un sentido amplio, implicancias del manejo sustentable en el campo social y necesidades de integración profesional e institucional para promover una cultura ambiental nacional Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 40 ISSN/ISBN 7161476

Volcán Villarrica. la microsismicidad como un parámetro importante en la prevención de desastres volcánicos
Fuente: Fuentealba C., Gustavo

Se estudia la microsismicidad de los sectores aledaños al Volcán Villarrica (IX Región), como parámetro en la prevención de desastres volcánicos. Se concluye que las zonas geográficas anexas a sistemas volcánicos activos se caracterizan por variaciones aleatorias de su geomorfología, de su fauna, de su flora y demás características ambientales que dependen de la periodicidad e intensidad de los ciclos eruptivos asociados a dichos sistemas. Se aconseja tomar medidas preventivas que aminoren las consecuencias de los desastres volcánicos, destacándose la necesidad de realizar estudios tendientes a conocer el comportamiento eruptivo de los volcanes a través de la medición y análisis de los diferentes parámetros geológicos, geofísicos y geoquímicos asociados con un ciclo eruptivo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre. Incluye referencias en pág. 173

Funcionamiento del espacio rural, impacto ambiental de la urbanización en la población local.
Fuente: Gálvez D., Judith

Se plantea la sustracción de espacio a áreas rurales agrícolas a causa de la urbanización, cambios del espacio rural por crecimiento urbano lo que se plantea en: transformaciones del espacio rural son producto de como los planificadores aprehenden los mecanismos que determinan funcionalidad, especialmente, con recurso natural escaso, como es el suelo agrícola cuyo valor es abastecer la ciudad; características de espacios rurales que soportan crecientes demandas de empleo y vivienda; las zonas que reciben nuevas poblaciones, responden a necesidades de infraestructura y salubridad que requieren los nuevos habitantes; de qué manera articular análisis de pérdida de suelo agrícola. Se estudia la comuna de La Pintana, de 3.200 há., caso típico de impacto de la urbanización en base a: elaboración de un diagnóstico del funcionamiento de un espacio rural aledaño a la perifería urbana; determinación del impacto de la urbanización desde el punto de vista de la utilización del suelo y de la contaminación del ambiente que afecta a los habitantes tanto urbanos como rurales; determinar las tecnologías apropiadas para establecer un sistema de información local sobre el uso del espacio. Se concluye en la importancia de elaborar un diagnóstico de funcionamiento del espacio rural contiguo al urbano, determinar el impacto de la urbanización desde el punto de vista de utilización del suelo y contaminación del ambiente y a la formualción de una Política de Uso de Suelo Agrícola Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 5: Habitat rural y calidad de vida. Incluye bibliografía en pp. 31-32

El manejo de ecosistemas de desembocadura de ríos y esteros EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 1 pp. 149-154.
Fuente: Leighton Sotomayor, Gerardo

Estudia el problema global del manejo conservacionista del conjunto de ecosistemas de desembocadura de la región centro-norte de Chile (Rapel hasta Maintencillo). Explica que estos ecosistemas no son continuos en el espacio y cada uno de ellos tiene diferentes relaciones con su medio ambiente externo y variada estructuración y funcionamiento interno. Para determinar el estado de desembocaduras se usaron indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar globalmente las situaciones comparativas sin llegar a un nivel de complejidad que los hiciera inmanejables. Los análisis de los subsistemas acuáticos se revelaron buenos indicadores del estado de las desembocaduras. Entre las desembocaduras con mejores condiciones relativas se destacan Tunquén, Algarrobo, Mantagua, Maitencillo y Yali. Agrega que se requiere mayor información para entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas de desembocadura y los subsistemas que la conforman. Recomienda establecer normas de manejo que aseguren la conservación de estos paisajes naturales extraordinarios de la región centro-norte de Chile Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 154 ISSN/ISBN 7161476

Problemas de deterioro en la zona costera de V región. Alternativas de solución EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 5 57-61.
Fuente: Leighton Sotomayor, Gerardo

Se analiza brevemente algunos de los conflictos ambientales de la zona costera de la V Región, con especial enfásis en el problema de las aguas servidas y su vertimiento en el mar. Se postula que las soluciones de este problema pasan por cambios en el enfoque de los tomadores de decisiones, los cuales hasta la fecha sólo han sido técnicos de la empresa regional de desagües. El problema de la disposición de las aguas servidas no puede ser resuelto sólo con un enfoque técnico y sectorial. Debe haber participación más activa de especialistas en ecología y medio ambiente y de entes regionales con participación ciudadana Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 61 ISSN/ISBN 7161476