Analiza los cambios en la organización de los procesos productivos y sus implicancias espaciales que se pueden resumir en las siguientes tendencias: de desarrollo centro - periferia a local - regional; de concentración espacial a descentralización con comunicación y coordinación; de producción global - semi autónoma a especializada - encadenada; de un Estado capital - productor a un gobierno local gestor y posibilitador; y de una consideración marginal a una central de la variable medio ambiental. Y la concurrencia espacial de investigación, innovación, producción y difusión como instrumento de desarrollo, destacando el porqué tecnológico/industrial que es la organización capaz de articular las funciones de investigación - desarrollo - producción - capacitación y difusión en un contexto que valorice paisaje, recreación y protección ambiental con objetivos en tres ámbitos que serían en terminos microeconómicos, territoriales e institucionales. Para que Chile se pueda incorporar a la era post-industrial debe cambiar su economía de exportación de materias primas a una exportación de materias primas con valor agregado, efectuando una desconcentración concentrada en el desarrollo de una Macro Región Central, especialmente el área metropolitana de Valparaíso. Expone el proyecto de desarrollo urbano para la región capital de Chile en Alto Valparaíso/Placilla, analizando: futuro desarrollo urbano de la MCR; Valparaíso como alternativa de localización de población; rol del área Alto Valparaíso/Placilla dentro del desarrollo futuro de Valparaíso; y, propuesta de desarrollo para una nueva comunidad en Alto Valparaíso Idioma: Español
El objetivo principal de esta investigación fue identificar y cuantificar la presencia de ciertos elementos traza en cabello humano, analizando la influencia en una referencia de cobre sobre los individuos de poblaciones vecinas. Se analizaron sujetos que residián en la vecindad de una zona industrial, a cada persona muestreada se le cortó el pelo, tomándo diversas zonas de la cabeza, previo al análisis, el pelo se lavó de manera de eliminar los contaminantes artificiales y medir exclusivamente los elementos traza que forman parte de la estructura del pelo al estar químicamente enlazados a él. A continuación las muestras fueron sometidas a radiación, para luego ser pulvenizadas. Analizando los resultados se encontró que sólo dos elementos presentaban una alta concentración: arsénico y bromo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 40
Se realiza una comparación histórica del sustrato poblacional prehispánico de la III y IV Región de Chile, con el propósito de comprender hechos contemporáneos además de estudiar modelos de relación hombre-ambiente. Para realizar este estudio se analizan los proyectos: Incidencias de circuitos trashumánticos de las poblaciones precolombinas del Norte Chico de Chile y Area Los Choro-Hurtado: evaluación del tránsito arcaico-desarrollos agropecuarios tempranos, a partir de este análisis se puede dividir en dos la historia de esta población: etapa prehispánica, donde las actividades principales eran la caza y recolección, la agricultura y la ganadería; y etapa histórica y contemporánea. Se concluye que el análisis integrado de problemas actuales pueden ser estudiados bajo perspectivas históricas y de este modo sugerir que el proceso actual de deterioro del ambiente es el resultado de la acción humana y de la tecnología introducida Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 36
Se intenta tratar de identificar la naturaleza de los mecanismos de transmisión de enfermedades entéricas más importantes y además estudiar la factibilidad de aplicar alguna técnica de control que se considere apropiada a la resolución del problema. Se revisaron estadísticas de morbilidad y mortalidad por enfermedades entéricas de notificación obligatoria y se trata de correlacionar esta información con variables indicativas de la importancia de los mecanismos mencionados. Se concluye que, aunque las estadísticas no indican con claridad que las tasas de morbilidad son consistentemente más altas en las ciudades donde hay riego con aguas servidas, si se encuentra una buena correlación entre la distribución anual del riego con aguas servidas y la morbilidad de fiebre tifoidea en Santiago Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 86
Analiza la relación bosque-agricultura, en la región latinoamericana se ha transformado gran parte del bosque en terreno agrícola ya que aún no hay comprensión de la relación bosque, estabilidad ambiental y agricultura, propone tres formas para integrar los bosques con la agricultura, que son: bosque permanente, bosque de barbecho y bosque en simbiosis. Enseguida expone de la necesidad del manejo de cuencas para integrar los sectores forestal y agrícola lo que hace necesario una ordenación integrada de las cuencas hidrográficas, en una cuenca en estado natural hay un equilibrio en el sistema agua-suelo-vegetación, al no darse esto se producen perturbaciones como erosión del suelo, desertificación y contaminación entre muchas otras. Termina señalando que las principales causas de estas alteraciones se deben a acciones como mal uso de cultivos anuales, mal manejo de bosques, mal uso de riego y drenaje, etc. Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolIncluye tablas de problemas y tratamientos en la cuenca del río Mapocho
En esta ponencia se reseña lo siguiente: 1) el objetivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) que es la generación de información tecnológica para mejorar la productiva de los ecosistemas agrícolas y la calidad de sus productos; 2) analiza los principios determinantes de la actividad productiva de los sistemas agrícolas modernos, que son: a) uso de organismos eficientes, b) proveer las condiciones ecológicas, c) aplicación correcta de tecnologías, d) enfoque de sistemas, y e) aspectos económicos; 3) el grado de impacto ambiental que provocan el uso de algunas tecnologías entre las que tenemos el uso de herbicidas, fungicidas, nernacidas y acaricidas (impacto medio) y las técnicas de labranza de suelo y riego, y el uso de insecticidas, hormonas animales y fertilizantes (impacto alto); 4) presenta un cuadro de la distribución de los recursos humanos del INIA para el desarrollo de técnicas agrícolas (impacto alto); y 5) concluye que las técnicas de impacto medio son perfeccionables o sustituibles y que existen maneras de controlar las de impacto negativo alto siendo factible no afectar la productividad agrícola Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: Español
Presenta la evidencia del fuerte impacto ambiental que tienen los grandes proyectos de inversión, a menudo en grandes escalas de espacio y tiempo. Enfatiza la utilidad de introducir la perspectiva ambiental desde la primera fase de la planificación del desarrollo, no sólo para minimizar las consecuencias negativas, sino también para reconocer el potencial de desarrollo de recursos no considerados anteriormente. Somete a discusión las diferentes proposiciones y orientaciones del actual impacto ambiental latinoamericano. Llama la atención sobre la tendencia general de seguir las direcciones adoptadas por Estados Unidos durante los 70, analizando sus limitaciones respecto a su aplicabilidad en el caso de los países latinoamericanos. Respalda la utilidad del trabajo académico, a pesar de haberse centrado principalmente en metodologías analíticas y en la administración de los recursos naturales. Deja claramente establecida la necesidad de incorporar aspectos tales como: el ambiente como un potencial (no sólo domo una limitación), el ambiente como una parte de las políticas de desarrollo, y la participación de la población Ambiente y Desarrollo ; 1/2, Vol. 3 Idioma: EspañolExposición del autor en el Taller sobre Dimensión ecológica de los grandes proyectos de inversión, realizada en el Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, agosto 1986). Incluye bibliografía en pp. 76-77 ISSN/ISBN 7161476
El objetivo de este estudio es reunir antecedentes que entreguen información sobre la calidad actual de las aguas; detectar zonas problema; sentar precedentes para futuras evaluaciones de calidad del agua y establecer zonas de aptitud para diferentes usos, según normas y criterios de calidad urgentes en el país. Se establecieron estaciones de muestreo donde se intenta detectar: bacterias coliformes totales y fecales, estreptococos fecales y salmonelas. Las técnicas utilizadas en la recolección y análisis de las muestras, fueron las recomendadas por los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Según normas y criterios nacionales existen vastos sectores en los cuales las aguas del sistema Maipo no deberían utilizarse con fines de regadío de cultivos de consumo crudo y en recreación con contacto. En conclusión se revela un impacto contaminante ocasionado por actividades humanas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 76
Presenta un diagnóstico del sector agrícola en los siguientes problemas: a) erosión, b) deforestación y sobrepastoreo, c) rompimiento de cadenas naturales y difusión de plagas, d) salinización y contaminación de cuencas, e) uso de agroquímicos, y f) tala indiscriminada del bosque nativo. Con esto se define el problema y el Ministerio de Agricultura tiene como objetivos los siguientes: 1) mantener el dinamismo en el crecimiento productivo, 2) generar un proceso de redistribución del ingreso, y 3) que este crecimiento con redistribución sea ambientalmente sustentable. Analiza los aspectos institucionales, asi el Ministerio forma parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en cuanto a la organización interna ministerial en lo que se refiere a medio ambiente, mantiene un nivel de coordinación e información de acuerdo a las necesidades institucionales y un nivel de profundización en líneas de acción y ejecución de programas, la coordinación ministerial en cuanto a investigación, control, protección y conservación se realizará desde ODEPA. Termina reseñando las funciones del Sistema Medioambiental del Sector Silvoagropecuario Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: Español
La investigación se propone recomendar una política que intente superar el estancamiento de las comunidades rurales de la IV Región, considerados entre los más pobres del país. Los autores señalan que esta política deberá apoyarse en el conocimiento histórico de la relación con el medio ambiente natural y con el resto de la sociedad. La explicación sobre estas condiciones de vida se atribuyen a la herencia de un medio natural empobrecido y un sistema de propiedad y de relaciones con la sociedad global que no les ha permitido salir de su estancamiento. Para hacer el estudio presenta una síntesis histórica de la situación de estas comunidadades desde sus orígenes hace más de cuatro siglos hasta hoy, en que existen 162 de ellas enfrentadas a un medio degradado utilizando diversos mecanismos de subsistencia. El análisis estructural permitió conocer una serie de mecanismos de adaptación de la población, tales como maximización del uso de recursos disponibles, complementariedad ecológica, complementariedad de ingresos, cooperación intra comunitaria Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Incluye bibliografía en pp. 59-60. Se encuentra también en: Ambiente y Desarrollo, Vol. I, Nº 1, pp. 143-146