En el valle del río Copiapó, donde la principal actividad agrícola es el cultivo de vid orientada a la exportación, presenta el problema de salinización de suelo provocado por el riego por goteo. En este artículo se evaluan diferentes tratamientos de lixiviación de sales por métodos no convencionales para lo cual se establecieron dos ensayos de lixiviación de sales y remoción de NA en los predios Uniagri y Agrícola Alianza, de los cuales se concluyó que: 1) de la aplicación del riego por goteo con un lateral adicional se logra disminuir la concentración de fitotóxicos y el control adecuado de concentración de sales totales, 2) las láminas a emplear para lograr la remoción de las sales del perfil del suelo deben ser equivalentes a 300 mm. de precipitación, 3) el uso de enmiendas de yeso parece no ser necesario, 4) el uso de un lateral con microjets funcionando en forma simultánea con los laterales de goteo existente, parece ser el tratamiento más adecuado para lograr una remoción eficiente de los elementos fitotóxicos y de las sales totales, y 5) el costo del procedimiento de lavado de suelos es bastante reducido, recomendando además ensayos de campo, el establecimiento inmediato de un laboratorio de análisis y una estrategia de muestreo permanente de las aguas de riego Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolAdemás se encuentra en revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 2, pp. 58-63, agosto 1991
Plantea que para comprender los conceptos de conservación y desarrollo hay que reconocer que existen varios tipos de desarrollo y varios tipos de conservación. Luego de un breve recorrido por estas definiciones conceptuales, el autor señala que las consideraciones ambientales han tenido mayor cabida en el conjunto de propuestas de desarrollo alternativo, cuyos objetivos y estrategias se asocian al uso de recursos naturales y humanos sostenibles en el largo plazo; atención preferente a necesidades básicas del conjunto de la población; uso creativo de la variedad natural y cultural; y énfasis en la escala regional y local, en la participación y en la iniciativa en la base. El autor insiste sobre la falacia de hablar de desarrollo en general y destacar, al mismo tiempo, varias situaciones extremas con las que se enfrenta el conservacionismo. Según que se debe pasar de una percepción en que xonservación y desarrollo no son incompatibles a otra en que ambas son mutuamente necesarias. Respecto a los Parques Nacionales señala que cada plan de manejo es específico, no sólo por las particularidades de sus ambientes naturales sino por las diversas potencialidades y demandas de su entorno físico, social y económico Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolLa primera versión de este documento se presentó en el Seminario-Taller sobre estrategias nacionales de conservación de área y recursos, realizado por la Administración de Parques Nacionales Argentinos, 15-20 octubre 1984, Buenos Aires, Argentina. Incluye bibliografía en pág. 24 ISSN/ISBN 7161476
Se entrega un conjunto de reflexiones destinadas a hacerse parte de un mensaje que, desde el punto de vista pedagógico en particular, motive a una juventud en las relaciones culturales-ambientales, como el fundamento de base de nuestros problemas. Se analizan antecedentes de diversos trabajos técnicos e investigaciones ecológicas, ellas consisten básicamente en análisis geográficos, cartográficos, etc. Los resultados parciales de los trabajos fueron expuestos a través de la tesis de post-grado relativos a los problemas de planificación regional y sus perspectivas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente
Analiza la cero labranza, nueva práctica agrícola de manejo de suelos que permite sembrar sin arar, efectuándose la siembra sobre el rastrojo precedente y se ha desarrollado considerando que es capaz de evitar la erosión hídrica sin incluir prácticas conservacionistas como terrazas, cultivos en franjas, etc. La erosión hídrica es un problema grave en la mayoría de los suelos de la Cordillera de la Costa y pre-cordillera andina, esta práctica ha permitido recuperar el nivel productivo de los suelos, elevar sus niveles de materia orgánica y aumentar los de fósforo y potasio, así el manejo de rastrojos de cereales sobre el suelo sin ser removidos, ha permitido observar el desarrollo de un nuevo suelo orgánico, también se detectó un notable aumento, de la actividad fosfática, hongos y lombrices de suelo entre otras. Además el aumento de materia orgánica mejoró la densidad aparente del suelo, retención de humedad y capacidad de intercambio de bases del suelo Actas de Seminarios Científicos ; 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 85
Se establece la necesidad de crear o dictar una política nacional ambiental que englobe el conocimiento científico, la educación y la cultura ecológica con el fin de mejorar y preservar la calidad de vida sin destruir el medio ambiente. La política ambiental debe señalar el comportamiento del hombre frente a la naturaleza y que indique cuál es el costo que el país está dispuesto a pagar por ello y en qué tiempo. Se establece que la formulación y aplicación de ésta política sólo puede hacerse dentro de un contexto socio-económico planificado, donde el objetivo principal sea el bien común de la sociedad y donde el derecho de propiedad individual de los factores naturales puedan cumplir eficazmente su objetivo social. Se identifican algunos principios que deben incluirse en la política nacional ambiental. Se informa que Chile carece de ésta política Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 23
El libro reúne a 48 empresarios de importantes compañías de todos los continentes para presentar una perspectiva empresarial en la Cumbre de la Tierra. Indica que el concepto de eficiencia ofrece una unión natural entre excelencia empresarial y ambiental y formas de desarrollo económico que eliminan la pobreza y restringen el crecimiento de la población. Acuña el término eco-eficiencia para describir a las compañías -y naciones- que son capaces de lograr un máximo de valor agregado con el mínimo uso de recursos y mínima contaminación. Sostiene que los países y compañías que no pueden hacer esto son ineficientes tanto ambiental como económicamente y pronto perderán ventajas competitivas ante sus rivales más eco-eficientes. Plantea también la necesidad de tener perspectivas de largo plazo, para cambios y acciones de gran alcance y para la acción, sin que ello signifique basar las esperanzas de éxito en cambios radicales de la naturaleza humana o en la creación de una utopía. Los primeros 10 capítulos del libro incluyen los siguientes títulos: El negocio del desarrollo sustentable; El precio del medio ambiente: mercados, costos e instrumentos; La energía y el mercado; Mercados de capital: Financiando el desarrollo sustentable; Comercio y desarrollo sustentable; Administración del cambio corporativo; El proceso de innovación: cooperación tecnológica; Desarrollo sustentable de los recursos renovables: agricultura y silvicultura; Liderazgo para el desarrollo sustentable en desarrollo. En otros 7 capítulos sobre casos exitosos hacia un desarrollo sustentable, aborda los temas de Administración de: el cambio en los negocios; asociaciones de negocios; asociaciones de intereses especiales; asociaciones financieras; producción más limpia; productos más limpios; uso sustentable de recursos. Entre los estudios de casos están Shell, 3M, DuPont, Eternit, NorthernTelecom, Electrolux, Fundación Chile, Dow Chemical, Ciba-Geigy, Volkswagen, Celulosa Aracruz, y otras Revista de la CEPAL ; 12 Idioma: EspañolSe encuentra en el Centro de Documentación la versión en inglés 9681637526
Contrato CONAMA N° 06-003-006@@Contraparte técnica: Unidad de Economía Ambiental, CONAMA
Los autores del libro analizan los aspectos actuales de la política ambiental de Estados Unidos, qué se ha ejecutado y cuáles han sido los costos de esta política y de la regulación ambiental, así como las tendencias que se perciben al respecto. Abordan temas como el mejoramiento de la calidad del aire y del agua y las lentas y costosas regulaciones sobre desechos peligrosos y sustancias tóxicas y señalan los nuevos desarrollo que han afectado a la política, tales como la aplicación de la Ley de Fondos, la aparición de nuevos problemas ambientales y las responsabilidades ambientales. Ponen especial énfasis en el rol de la economía y en las formas de medición de los beneficios y costos de la política ambiental. Definen cinco áreas principales de responsabilidad ambiental: política de contaminación del aire, política de contaminación de aguas, desechos peligrosos, sustancias tóxicas, y monitoreo y apoyo para el cumplimiento de las regulaciones. En cada una de ellas revisan las medidas legislativas y reguladoras, su cumplimiento desde los '70, haciendo recomendaciones. Concluyen evaluando la efectividad de la regulación ambiental desde mediados de 1989 e identifican tres tendencias recientes que influirían en la política ambiental futura: el federalismo ambiental, el tema de la institucionalidad y la creciente preocupación por el calentamiento del planeta y adelgazamiento de la capa de ozono Idioma: InglésIncluye referencias bibliográficas 915707535