10416 Resultados
Etica y ciencia en la práctica de la conservación.
Fuente: Gudynas, Eduardo

En el campo de las ciencias del ambiente se ha reavivado el debate sobre las relaciones entre la práctica científica y los marcos éticos. Es decir, sobre los juicios de valor, sobre las diferencias o similitudes entre los ecólogos y ecologistas, y sobre el papel de la neutralidad valorativa o los problemas de quienes realizan consultorías. Un primer problema es el reduccionismo temático, donde los objetivos de estudio de la ecología excluyen las intervenciones humanas en los temas ambientales, o se minimizan los temas de conservación. Un segundo campo de discusión se centra en los aspectos éticos. Apuntar estos problemas no significa una crítica a la ecología básica, pero sí es una crítica para los ecólogos reduccionistas, en tanto ingenuamente creen que el conocimiento básico, por sí solo, resolverá los problemas ambientales. Pero no es así; sin el paso práctico a la conservación, a la gestión y a las políticas ambientales, no se alcanzarán soluciones de éxito. La situación actual de las ciencias ambientales indica que puede estar llegando el momento de comenzar a discutir un código de ética profesional propio, en especial para aquellos que trabajen en conservación Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 14 Idioma: EspañolNotas y bibliografía en pág. 67. Comentario de Ricardo Rozzi Dos niveles de compromiso ético en la práctica de la conservación ISSN/ISBN 7161476

Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 52-58.
Fuente: Gudynas, Eduardo

El ambientalismo latinoamericano aparece hoy como una manifestación diversa, de múltiples tonalidades. Su característica clave es que estos movimientos aspiran a ser reconocidos por toda la sociedad, y los cambios que proponen afectarán a todos. El movimiento ambientalista latinoamericano tiene un contenido utopista que rechaza el paradigma de desarrollo actual, pero también las visiones posmodernas ambiguas e individualistas. Dentro de estos límites, el ambientalismo posee un grado de heterogeneidad interna importante, más allá del cual apunta a su unidad en el respeto de la diversidad. Este respeto por la individualidad se evidencia en que se reconocen y toleran las diferentes opciones. Dentro de esta diversidad, varios ambientalistas han abandonado el ámbito noinstitucionalizado del movimiento y se han adentrado en la esfera de la política tradicional. Unos, han conformado partidos verdes. Otros, han inyectado en los partidos tradicionales fuertes dosis de ecologismo, creando diversas corrientes de opinión interna Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 58. También se encuentra en Nueva Sociedad Nº 122, pp 104-115 ISSN/ISBN 7161476

Desarrollo de la legislación del medio ambiente y formas de hacer efectiva su aplicación en los países de América Latina y el Caribe.
Fuente: Brañes Ballesteros, Raúl

Este documento ha sido preparado para su consideración por el Grupo de Trabajo Nº 2 de la Tercera Reunión de Consulta sobre el Medio Ambiente, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este Grupo se ocupará del tema Desarrollo de la legislación del medio ambiente y formas de hacer efectiva su aplicación en los países de América Latina y el Caribe. El documento tiene su punto de partida en el trabajo, Los aspectos institucionales y jurídicos del medio ambiente, incluida la participación de las organizaciones no gubernamentales en la gestión ambiental (BID, Washington, D.C. 1991, 125 páginas). El presente documento se concentra, sin embargo, en los puntos que son estrictamente atinentes al tema de que se ocupará el Grupo de Trabajo Nº 2, privilegiando los problemas que suscita la aplicación de la legislación ambiental Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 7 Idioma: Español

Hacia una agenda ampliada para América Latina y el Caribe.
Fuente: Tudela, Fernando

El primer objetivo específico de la Tercera Reunión de Consulta sobre el Medio Ambiente convocada por el BID consiste en promover una discusión amplia y una revisión crítica de Nuestra propia agenda. El presente documento pretende estimular esta discusión señalando algunos posibles elementos carenciales en relación con el texto en cuestión. A través de estos señalamientos se intenta provocar la discusión, no sugerir consensos, que en todo caso tendrían que emanar de foros como el que hoy nos convoca. Las eventuales carencias o insuficiencias del texto objeto de análisis se podrían clasificar según cuatro criterios: 1) aspectos sustantivos ausentes o insuficientemente tratados en el texto; 2) posibles insuficiencias en el trabajo de revisión crítica de la información aportada, la interpretación de la misma o de las propuestas que sobre esta base se plantean; 3) posibles insuficiencias en el trabajo de integración de los diversos componentes considerados durante la elaboración colectiva del texto, y 4) insuficiencias en la presentación formal del texto. El presente documento de trabajo intenta destacar el primer aspecto señalado. De manera inevitable, presenta consideraciones relativas al segundo y tercer criterios; por razones prácticas, se abstiene de considerar las insuficiencias puramente formales. Bastará señalar a este respecto, que el texto podría beneficiarse si fuera objeto de un ulterior trabajo de edición que evitara repeticiones, puliera la presentación de la información y revisara problemas menores de exposición o redacción, por otra parte inevitables en un trabajo de elaboración colectiva Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: EspañolIncluye 14 notas bibliográficas a pie de página

La interacción del Banco Interamericano de Desarrollo con las organizaciones no gubernamentales ambientales.
Fuente: Farnworth, Edward G.

La interacción del Banco Interamericano de Desarrollo con organizaciones no gubernamentales ambientales en actividades de desarrollo en América Latina y el Caribe registra un historial de aspectos positivos y beneficiosos, a los cuales se agregan períodos en que las ONG han sido críticas con el Banco. Existen ejemplos de una interacción favorable, que revelan que las grandes organizaciones de desarrollo pueden trabajar eficazmente con las ONG a fin de alcanzar metas comunes de desarrollo y brindar múltiples beneficios a la población y a la base de recursos naturales. Con la nueva democratización en América Latina y el Caribe, se ha incrementado el diálogo entre el gobierno y la población, lo que permite actualmente una interacción más significativa en asuntos de desarrollo. En el presente estudio se analizan algunas de las relaciones mutuas mantenidas en el pasado entre el Banco y las ONG, se destacan las actividades del año pasado y se proponen algunas sugerencias referentes a la futura interacción del Banco con las ONG. El aspecto fundamental de esa interacción seguirá siendo la realización de una labor conjunta encaminada hacia un desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe para mejorar el nivel económico y la calidad de vida de la población y promover la conservación (uso racional) de la base de recursos naturales de la que depende dicho desarrollo Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: Español

Informe y conclusiones. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente.
Fuente: Chile. CIPMA

Idioma: Español

Nuestra propia agenda (segunda parte. propuesta de estrategia y pacto internacional para el desarrollo sustentable
Fuente: Gabaldón, Arnoldo José

Como salida a la situación de estancamiento de los ochenta se acoge la propuesta de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo formulada en su informe Nuestro futuro común, de adoptar una estrategia de desarrollo ambientalmente sustentable. Dicha estrategia toma en cuenta los factores causantes de ese resultado y las oportunidades que ofrece el rico potencial de recursos naturales disponibles. De acuerdo a estas premisas se propone una estrategia para el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe basado en siete líneas maestras: 1) enfrentamiento de la pobreza; 2) aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; 3) ordenamiento del territorio; 4) desarrollo científico-tecnológico compatible con la realidad social y natural; 5) nueva estrategia económico-social; 6) organización y movilización de la sociedad, y 7) reforma del Estado. Pero aún, siendo exitosos en adelantar la estrategia delineada, se piensa que el curso hacia un desarrollo sustentable exige también un entorno internacional más favorable, por lo que propone suscribir un pacto internacional para el desarrollo sustentable entre todos los países. Para negociarlo, se sugiere una agenda de alta prioridad para la región, planteando que en la medida que se logren acuerdos entre los países latinoamericanos y del Caribe alrededor de una agenda propia, se aumentará la capacidad de negociación con el Norte y será más viable llegar a convenios mutuamente provechosos para todos. Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: Español

Democracia, medio ambiente y planificación regional del desarrollo.
Fuente: Torres E., Santiago

Se intenta lograr una gestión del desarrollo que, en un esquema democrático, incorpore explicitamente la dimensión medioambiental y sus complejas funciones, como un condicionante significativo de los resultados de dicha gestión. En la primera parte del trabajo se busca la posible conexión existente entre las ideas de democracia y medio ambiente, en la segunda parte, se pretende racionalizar los conceptos analizados lo cual conduce al tema de la planificación del proceso de desarrollo. Finalmente se sugieren algunas acciones que conduzcan a lograr la gestión del desarrollo Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional. Incluye citas en pp. 85-86

Anales de la Tercera Reunión de consulta con entidades públicas y organizaciones no gubernamentales de la Región vinculadas con la protección ambiental y la conservación de recursos naturales.
Fuente: BID. Comité del Medio Ambiente

El Banco Interamericano de Desarrollo, con la colaboración del Gobierno de la República de Venezuela, organizó y realizó en Caracas los días 17 al 19 de junio de 1991 la Tercera Reunión de Consulta con entidades públicas y organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas con la protección ambiental y la conservación de recursos naturales en América Latina y el Caribe. Los anales de la Reunión, presentados en esta publicación, están conformados por los discursos pronunciados en la Sesión Plenaria Inaugural, los cuatro documentos básicos presentados y discutidos en las siguientes sesiones plenarias, los cinco documentos de trabajo, los resúmenes de todas las sesiones y los discursos pronunciados en la Sesión Plenaria Final de Clausura. Contiene, además, el programa de la Reunión y la lista de participantes y observadores Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 4 Idioma: Español

Aplicación y evaluación de una unidad de educación ambiental en educación media.
Fuente: Alvarez Ramírez, Sylvia

Se intenta lograr que a través del proceso educativo se pueda contribuir a la formación en el alumno de una actitud de respeto y preservación del medio ambiente, para que pueda mostrar un comportamiento adecuado en sus múltiples interacciones con la naturaleza. Se decidió con tal fin, elaborar y aplicar experimentalmente un material de enseñanza aprendizaje de educación ambiental, la unidad incluye procedimientos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, además de actividades de conección para los alumnos. A partir de los resultados se concluye que: el 95 por ciento de los alumnos ha logrado los objetivos de la unidad, que la encuentran de utilidad y que una gran parte de ellos comprendió la necesidad de preservar la naturaleza y sus recursos, como base para una mejor calidad de vida humana Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 46