Afirma que el problema del desarrollo agrícola es el más relevante del medio ambiente latinoamericano. Para su análisis hace una interpretación cuantitativa y otra estratégica. Sin embargo, para su caracterización completa, señala que hay que determinar cuál es la situación física de dicha agricultura, que ha sido transformada y expandida en forma notable, generando una erosión elevada; desimentación en los cauces de agua debido a la pérdida del suelo; contaminación agrícola y extra-agrícola; salinización; pérdida de flora y fauna; desertificación. Respecto al uso del suelo, señala que la marcada vulnerabilidad de los ecosistemas tropicales y subtropicales apunta a la pérdida de la capacidad potencial de los ecosistemas intervenidos. Luego de un análisis detallado sobre los estudios de varios investigadores, concluye que en América Latina los próximos 20 años van a ser decisivos en la ocupación de nuevos espacios y transformación en cuanto al grado y al uso de los ecosistemas actualmente en explotación Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye notas bibliográficas a pie de página y dos tablas estadísticas ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 5: Gestión ambiental en la localidad. Ponencias. Incluye referencias bibliográficas en pág. 361-362
Contiene guía técnica de apoyo en los sectores pesquero, forestal, agropecuario
Analiza la evolución histórica del desarrollo del sector pesquero en Chile:dado que la historia le volvió la espalda al mar, no existe historia de los inicios de esta actividad. El autor intenta llenar este vacio relatando las características de la pesca desde los tiempos prehispánicos hasta mediados del siglo XX. El consumo de pescado, desde la Colonia, estuvo muy restringido por la rápida descomposición de este tipo de productos. En la segunda mitad del siglo XIX, se importaba pescado salado gastando así una parte de los recursos generados por la minería. Hacia fines del siglo XIX, se instaló la primera industria conservera de mariscos y se formulan las primeras recomendaciones: regulaciones para impedir la extinción de algunas especies, creación de escuelas especializadas y de agencias de control de actividades pesqueras, etc. En la primera mitad del siglo XX, se emprenden las primeras experiencias piloto para la aclimatación del salmón y se fundan las Escuelas de Pesca, institutos de Biología Marina en las universidades y el Instituto de Fomento Pesquero. No incluye el período más reciente, durante el cual ha habido un incremento espectacular en la explotación de los recursos marinos. Se restringe a enumerar algunos de los cambios en el sector, como la intensificación de la explotación de recursos, el crecimiento interno del consumo de productos pesqueros, el mejoramiento de técnicas de pesca en menor escala y avances en la investigación de las ciencias del mar Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: EspañolIncluye comentarios de María Teresa Infante (pp. 53-54) y de Eduardo Reyes (pp. 55-56) ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Posters
Desarrolla el tema bajo tres perspectivas: 1) bosquejo de la historia aún no escrita de la influencia del mar en nuestra sociedad; 2) presencia del mar en la cultura de Chile; 3) esbozo de una sociología de la vida junto al mar. Aclara que su interés por el tema del mar se debe a una poderosa razón de índole sociológica, porque como intenta demostrarlo, estamos viviendo una situación de cambio, en la que el Océano asume para los chilenos una significación nueva ya acrecentada y antes desconocida. Luego de hacer una breve síntesis histórica desde el punto de vista de la presencia del mar en la sociedad y la cultura de Chile desde 1520 hasta hoy. Confirmando lo que muchos dicen, señala que después de la independencia los chilenos le dieron la espalda al mar, mientras que constata que el mar tiene un reflejo más profundo, valioso y multiplicado en las letras chilenas, especialmente en la poesia. Asimismo destaca la importancia del mar en la investigación científica y en la cultura popular chilena. Vista la vida junto al mar desde la sociología, considera sus funciones como fuente de alimentos y vía de transporte y comunicación, pero también como elemento de seguridad nacional, fuente de salud y de recursos renovables: energía y subsuelo Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: EspañolTexto central del discurso pronunciado por el autor durante el acto de su incorporación a la Academia de Ciencias Sociales del Instituto de Chile, 24 septiembre, 1986 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Posters
Proyecto UNEP-GEF-CONAMA. 2 copias