Idioma: EspañolEsta Convención Internacional fue organizada por el Instituto de la Patagonia y la Corporación Nacional Forestal, efectuada en Punta Arenas, Chile, entre 22-27 noviembre 1981
Se estudia la posibilidad de recuperar el recurso suelo, en aquellos casos donde ha desaparecido, usando relaves de minerales sulfurados de cobre, adicionados con sustancias orgánicas. Se simula y crea así un suelo con contenidos tolerables y aprovechables del cobre presente, y que no exceden las tolerancias fijadas por normas en los productos comestibles. Se experimenta con tomates, porotos y zanahorias, analizando en cada cultivo si la cantidad de minerales está dentro de lo que permiten las normas chilenas. Se concluye que los valores encontrados están dentro de la norma de tolerancia y cuando la supera no alcanza a duplicarla. Queda establecido que el relave entrega al suelo tres micronutrientes esenciales: cobre, hierro y manganeso. Los productos obtenidos fueron de tamaño, colorido, textura y aspectos normales, su sabor y olor eran buenos y su consumo no originó molestias. Se concluye que es posible aprovechar los relaves de minerales de cobre para formar suelos y recuperar áreas erosionadas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional
Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pág. 155
Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Documento de Trabajo, Nº 1. Incluye notas en pp. 56-64
Explica que desde la conquista de Chile hasta hoy, los suelos con aptitud agrícola han ido perdiendo sus características a causa del crecimiento urbano que, además, de provocar la pérdida de buenos suelos de riego, deteriora también los suelos que sobreviven a ese crecimiento. Según el autor son cinco los factores que explican la expansión urbana horizontal de Santiago: 1) demográfico, referido al crecimiento vegetativo de la población y al atractivo para los emigrantes de otras zonas: 2) socioeconómico, ya que la alternativa a la explosión es la densificación, que implica altos costos; 3) tributarios, ya que la valorización diferencial del suelo rural respecto del urbano; 4) preferencias de los usuarios por establecerse en determinadas zonas; 5) la inexistencia de una política espacial para la agricultura. Expone luego los efectos de este fenómeno que son la pérdida de suelos de excelente potencialidad agrícola y el descenso de la densidad total de habitantes de la ciudad. Concluye señalando que los planes de acción referente al uso del suelo rural en la periferia de Santiago están orientados básicamente al desarrollo urbano y no apuntan a que los suelos sean utilizados de conformidad con sus limitaciones y aptitudes naturales, sino que tienden a oficializar las preferencias de particulares exteriorizadas en el mercado de la tierra Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 142 ISSN/ISBN 7161476
Como seguimiento al Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), convocaron en octubre de 1989 a una Comisión independiente para América Latina y el Caribe. El informe de esta Comisión trata de dar una visión múltiple del tema, acompañado de una visión política y una visión técnica a partir de la Región. Sin ser un producto final, es una contribución al gran debate mundial sobre este tema. El informe analiza, desde la perspectiva regional, el impacto del deterioro ambiental en la sociedad y en la economía; los recursos naturales, medio ambiente y desarrollo; estrategias para un desarrollo sustentable en el marco regional y proposición de un nuevo pacto internacional para el desarrollo sustentable Medio Ambiente ; 1 Idioma: Español
Da una definición de Auditoría Ambiental (AA) la que en el caso estudiado se relaciona con la calidad del aire, el alcance que la AA, tiene o sea determinar la cantidad de contaminantes y emisiones y a que tipo de industrias se aplica esta auditoría. Analizan la auditoría como agente de cambio tecnológico y exponen sobre los sistemas de reducción de emisiones a través de: 1) partículas totales en suspensión, 2) equipos o sistemas para el control de las emisiones de SO2, 3) equipos de control de emisión industrial de olores, 4) control de emisiones de monóxido de carbono, y 5) control de las emisiones de componentes orgánicos volátiles (COV). Concluye con la necesidad de establecer un programa de AA en el país que debe estar asociado a un programa de saneamiento, la AA hace necesaria la limitación legal de las concentraciones, en la Región Metropolitana se debe omitir el monitoreo de contaminación normado en la zona de mayor impacto, la experiencia muestra que la limitación de cumplir ciertas limitaciones conduce a la renovación tecnológica y la reducción de las emisiones de todos los contaminantes normados, además de los olores puede lograrse por la vía de depuración de los efluentes Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 61. Además se encuentra en revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 2, pp. 27-30, agosto 1991
Supone la posibilidad de favorecer la desconcentración concentrada de la industrialización sin salirse de los esquemas de mercado. Para que fuera posible se tendría que identificar tendencias sobre y en favor de las cuales pudieran montarse políticas públicas, piensa que las transformaciones del sector industrial favorecen esta posibilidad. Establece: 1) un paralelo entre los orígenes de la revolución industrial inglesa y europea y las profundas transformaciones actuales de la economía e industria (revolución tecno-productiva) centrando el análisis en los factores espaciales, 2) describe brevemente la relación histórica entre industrialización y urbanización en Chile, 3) revisa los escazos antecedentes empíricos sobre cambios en dicho patrón de urbanización y la actual reorganización del proceso de industrialización y sus impactos espaciales. Finaliza exponiendo la tesis de la Macro Región Central del país como una región urbana Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 17-18
La necesidad de hacer un llamado de atención en relación a la problemática ambiental, lleva a plantear los siguientes objetivos: analizar los factores que dificultan el manejo racional de una conceptualización adecuada respecto del medio ambiente; elaborar un marco de referencia que permita analizar cualquier aspecto de la problemática ambiental y discutir la forma de transferir este marco conceptual a la comunidad mediante estrategias educacionales y/o de capacitación ambiental. La metodología usada consiste en una evaluación de los diferentes factores que dificultan el manejo del concepto sistémico del medio ambiente. Se concluye que las posibles estrategias propuestas habría que someterlas a prueba ya que el medio ambiente chileno es una yuxtaposición de una enorme cantidad de ambientes estratificados a lo largo y ancho del país; por otro lado se sostiene que la educación y/o capacitación ambiental, son los únicos métodos para lograr una apreciación correcta de la problemática ambiental Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente