Se presenta el análisis de dos convenciones sobre recursos vivos: la Convención Internacional de la Pesca de la Ballena y el Convenio para la Conservación de la Vicuña; a partir de este análisis se evalua la eficacia de los instrumentos jurídicos internacionales suscritos por Chile. Para realizar este análisis se utilizó el método de estudio de casos en forma individual. A partir del primer estudio se concluyó que; Chile cumple y se ajusta totalmente a las normas de la Convención Internacional de la Pesca de la Ballena; que Chile no cumple en relación a la realización de estudios y actualización de estadísticas poblacionales y que la Subsecretaría de Pesca cumple cabalmente con su misión fiscalizadora. El análisis del segundo Convenio arrojó los siguientes resultados: que con la implementación del convenio la población de camélidos ha aumentado considerablemente y que el grado de cumplimiento por parte de Chile a las normas y recomendaciones del acuerdo es total Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema X: Dimensión internacional del medio ambiente chileno. Incluye bibliografía en pág. 5
Este trabajo situa la emisión de las fuentes fijas industriales en el contexto de las emisiones generales de Santiago y presenta una estimación de los costos asociados a la reducción de la emisión de material particulado. La estimación está basada en los resultados de una encuesta realizada a un grupo de industrias sobre costos de equipos de control de emisiones de partículas Idioma: EspañolCapítulo 3: Contaminación atmosférica. Incluye bibliografía en pág. 165
Se propone un marco tecnológico para enfrentar el saneamiento de las ciudades costeras, cuyas actuales descargas de alcantarillado de aguas servidas al mar, son inapropiadas. Estas soluciones deben dar satisfacción a los requisitos sanitarios y, adicionalmente, ser viables económica y financieramente y compatibles con el desarrollo del país. En este sentido, parece apropiado aprovechar la gran capacidad de neutralización de organismos patógenos y de degradación del mar, para evitar la construcción de plantas de tratamiento completas, construyendo en cambio emisarios submarinos, con tratamiento primario flexible. Se señala también, la necesidad de definir una política de tratamiento, que guie el accionar nacional, la que debería ser establecida por los organismos estatales, con el concurso de los prestadores de servicios sanitarios y organismos privados relacionados con el sector Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica
Síntesis sobre la temática asentamientos humanos en territorios extremos, que abordó el Norte Grandes (Regiones I y II). Se pretende analizar en forma sintética la problemática del poblamiento y de los asentamientos humanos, de modo de lograr patrones de ocupación territorial basados en el manejo racional de las condiciones y recursos ecológico-culturales. La investigación incluye un análisis histórico del proceso de poblamiento regional y un análisis sobre las características demográficas de sus centros poblados, incluyendo una evaluación general de las implicancias medio ambientales del sistema de asentamientos humanos. En la segunda parte del estudio, se hizo un análisis de los patrones espaciales urbanos y arquitectónicos de centros poblados norte-andino. Se concluye a partir de los análisis anteriores que el actual patrón de desarrollo y poblamiento del Norte Grande presenta desventajas económicas y ecológicas lo que no garantiza una ocupación estable y armoniosa Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional
En la presente comunicación se describen algunos casos de contaminación medio ambiental provocados por una Refinería, que al pasar los años se han visto cercadas por el desarrollo turístico, así como las soluciones que se han adoptado. Queda la pregunta: ¿refinería o turismo? Idioma: EspañolCapítulo 5: Otras situaciones relevantes de defensa de la contaminación
Recientemente la XII Región de Magallanes se ha visto enfrentada a tres situaciones que ejemplifican los desafíos que la comunidad regional está enfrentando en materia de desarrollo y medio ambiente. La primera, es el sobretalajeo de la estepa y sus consecuencias, que ya son apreciables. La segunda, la explotación foresta, una actividad que en el pasado ya ha ocasionado severas pérdidas patrimoniales y que se reinicia ahora con un proyecto de producción de astillas, de efectos inciertos sobre muchas comunidades del bosque nativo local. Por último, un proyecto de construcción de un embalse y central hidroeléctrica, cuya materialización aún es incierta. Estos tres casos, que son indicadores de una tendencia al mayor uso de los recursos naturales de la región, implican -a la vez- una posibilidad de crecimiento económico y de riesgo ambiental. Se plantea así la necesidad de perfilar una comunidad de actores locales activos que hagan posible enfrentar desde la región los desafíos ambientales de su desarrollo futuro Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Analiza la relación de la minería del cobre con crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental y explica como el país usa los excedentes generados por ella, entregando toda una relación del crecimiento de esta minería a partir de 1970 a la fecha y su incidencia en el desarrollo nacional. En seguida analiza la conservación ambiental, que en la minería no ha tenido una gran preocupación y que la contaminación producida por este sector debe disminuir en la presente década si se adoptan todas las medidas prometidas Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Esta investigación refleja la inquietud por desarrollar algunas líneas de investigación dentro del sector transporte, tratando de estructurar modelos matemáticos que reflejan el comportamiento de la área en estudio. Estos modelos permitirán analizar políticas y estrategias frente a las cambiantes condiciones del mercado. En una primera fase, las variables básicas han sido de tipo económicas y tecnológicas que se deben conciliar con las condiciones ecológicas del medio. El planteamiento de modelos que consideren estas variables podría permitir a las autoridades encargadas de fijar políticas, diseñar y desarrollar programas eficientes de control de la contaminación ambiental y evaluar decisiones alternativas con criterios más cuantificativos. Se describre la tecnología, diseño y construcción de un vehículo eléctrico, sus cualidades, defectos, costo social y su contribución a la descontaminación urbana. Finalmente se establece que las tecnologías modernas deben permitir reducir aquellos subproductos dañinos de la civilización moderna Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema XI: Contaminación atmosférica
La necesidad de encontrar soluciones adecuadas para la depuración de núcleos de población pequeños con escasas disponibilidades técnicas y aguas contaminantes exclusivamente orgánicas, a llevado a desarrollar tecnologías denominadas de bajo coste, que, utilizando procedimientos naturales, permite el control de la contaminación de los efluentes urbanos y prácticamente sin costes de mantenimiento. Se describe en esta conferencia la teoría general y una aplicación en una amplia zona del territorio español Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica
Se describe el desarrollo del Plan de Saneamiento de la Cuenca del Río Guadalquivir en Andalucía, situada en el Sur de España, un estudio básico de planificación para optimización técnica y económica de los recursos disponibles desarrollados en el año 86 y que afecta a casi el 20 por ciento de la superficie total española Idioma: EspañolCapítulo 4: Contaminación hídrica