Explica que el desarrollo sustentable va implícito en la economía, pero no podemos saber cuando el desarrollo es sustentable, porque de la contabilidad nacional se excluye el capital natural, para saber cual ha sido el desarrollo sustentable del sector pesquero, al PGB le aplicamos las variaciones de biomasa de los recursos hidrológicos y vemos que este se reduce casi a la mitad. Señala otra causa por la cual se pude producir sobreexplotación de los recursos y se refiere a la diferencia entre la tasa de descuento que aplica el sector privado y la tasa de descuento social, estas diferencias de tasas de descuentos implican una regulación al sector, así para regular desde un punto de vista económico, lo óptimo es tener cuotas individuales de capturas, pero varios de estos recursos son migratorios, sería recomendable hacerlo en acuerdo con países limítrofes o con las flotas extranjeras, otra razón, los recursos pelágicos son afectados por las condiciones ambientales implicando un mayor riesgo en su explotación, agregando a esto el problema de la fiscalización. En cuanto a la sobreexplotación causada por las pesquerias artesanales sugiere como solución una administración comunitarias de los recursos explotados por ellos. Recalca la necesidad de contar con áreas costeras protegidas y medidas de protección para especies no comerciales (defines y otros) que se ven afectadas por las labores de las pesquerías. Finaliza afirmando que el desarrollo sostenido del sector se ve afectado además por la contaminación Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: EspañolAdemás se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 17-20, abril 1991
Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español
Este trabajo tiene por objeto dar a conocer la legislación con repercusión ambiental dentro del sector obras públicas; la competencia que le corresponde al Ministerio de Obras Públicas y a sus servicios dependientes, de la protección ambiental si existe cierto grado de jerarquía en el ejercicio de ésta competencia y si hay coordinación intra o interinstitucional; si en la política del sector se consideran los factores ambientales, y los efectos, tanto positivos como negativos, que producen las obras de infraestructura sobre el medio ambiente. Se analizó todo el ordenamiento jurídico que urge éste sector, con el objeto de extraer las disposiciones jurídicas que tuvieran alguna incidencia ambiental. De éste análisis se puede mencionar lo siguiente: en el sector obras públicas no existe una política sobre protección ambiental; existen múltiples normas jurídicas con repercusión ambiental, lo que hace muy difícil su aplicación; no existe un grado de jerarquía entre los diversos servicios del Ministerio de Obras Públicas; no existe una coordinación intra ni interinstitucional; no existe una evaluación del impacto ambiental Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema IX: Derecho y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 9
Analiza el aporte de la industria pesquera en la zona norte como alternativa ante la crisis del salitre, señala que con el paso del tiempo la relación de esta industria con el medio ambiente ha generado muchas controversias. Expone los principales aspectos del problema que son: a) factibilidad técnica y económica de los procesos productivos, b) ubicación de las plantas, y c) definición de los estándares de aceptación para las emisiones. Agrega además que para enfrentar el problema de las emisiones gaseosas (desclorización) se han implementado medidas como, programas de higiene de las plantas, regulación de las velocidades de proceso, optimización de los equipos desclorizadores e incorporación de lavadoras químicas de gases. En el plano de la investigación señala que se ha desarrollado un proceso que elimina totalmente los olores, de muy alto costo de aplicación, pero hay siete plantas de CORPESCA que la aplican. Concluye que el problema ambiente-industria pesquera es dinámico, se han desarrollado grandes esfuerzos e inversiones, pero poder eliminar totalmente el problema depende de las condiciones que se definan para el sector Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: EspañolAdemás se encuentra en Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. 7, Nº 1, pp. 120, abril 1991
El autor hace una extensa referencia de diversos autores latinos. En el presente texto aborda algunas citas que no pudo leer ni comentar de los textos de Virgilio de las Bucólicas, las Georgicas y la Eneida que, a su entender constituyen el pensamiento original y verdadero de Occidente sobre cómo se debe dominar la tierra. Afirma que los versos del poeta afirman sus conocimientos teóricos sobre la agricultura y la transformación que el hombre puede hacer de su medio. Finaliza haciendo un llamado a asumir la tarea de concebir una economía humana fundada en la dignidad superior de la labor creativa de los individuos, aludiendo al concepto vertido por el poeta Virgilio Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente. Además se encuentra en: Ambiente y Desarrollo, Vol. I, Nº 1, pp. 55-60, diciembre 1984
Se pretende identificar una relación de aumento de registros de lluvia y nieve, en la parte central de Chile y conrdillera chileno-argentina, con la presencia del fenómeno El Niño. El aumento de nieve en índices de intensa precipitación origina un aumento del desarrollo de avalanchas en la cordillera, con el aumento de riesgos en faenas mineras, rutas camineras, centros aduaneros y lugares turísticos invernales. Sería posible aumentar la atención a estos efectos, previniendo en año anormalmente intenso en precipitaciones, si se contara además con la información de acercamiento del fenómeno El Niño a las costas chilenas, la cual debería prevenir de los organismos oficiales internacionales que han establecido programas de vigilancia sobre él. Se comparan la frecuencia de los años 1957, 1965, 1972-73, 1982-83 de la presencia de El Niño en la costa chilena, los registros de lluvias y nevazones en La Serena-Tranque-La Laguna y Valparaíso-Hoya se Sewel (El Teniente), y estudios de avalanchas. Los resultados insinuan que existiría teleconección entre la presencia del fenómeno El Niño y un aumento de la cantidad de nieve en la cordillera, con el aumento de riesgos de avalanchas de nieve. Se concluye que es necesario tomar en cuenta esta información para prevenir y controlar estas situaciones Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 6; Desastres: fenómenos naturales y acción del hombre. Incluye referencias en pp. 132-134
Se propone la creación de un medio de comunicación específico capaz de entregar una información ordenada, atractiva, lo más completa posible, inserta en nuestra realidad y que busque crear las bases de una conciencia colectiva sobre la importancia de los recursos naturales y medio ambiente, para lograr un mero y efectivo equilibrio entre el hombre y su medio, este medio de comunicación es una revista que será un nexo de comunicación entre los investigadores y la comunidad. Se describen todas las actividades y procesos relacionados con la edición de un número de la revista. A partir de una encuesta se evalua el interés por los temas, la calidad del lenguaje y espectativas de los lectores; los resultados demostraron que los objetivos de la publicación se están cumpliendo y que la forma en que se está entregando la información es la adecuada para todo tipo de público Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VIII: Cultura y medio ambiente
Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Inglés
Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Inglés
Actas de Seminarios Científicos ; Vol. 2 Idioma: Español