En este estudio; se analizó información colectada entre los años 1989 y 1990 (sin publicar y sin publicar) sobre lagos y lagunas del Parque Nacional.
EnlaceLa planificación de una parte del Parque se ha logrado en el marco de una política conductora y de una metodología de planificación para el manejo de áreas silvestres protegidas utilizada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
EnlaceSe determinaron las áreas de máxima biodiversidad de la II Región de Antofagasta mediante criterios de riqueza taxonómica (especie, género y familia) y endemismos.
EnlaceSe muestra como y para que realizar una reforestación del Parque Nacional Pan de Azúcar.
EnlaceEn el presente trabajo de titulación se desarrolló una reconstrucción histórica de incendios en bosques de Araucaria-Nothofagus, en los sitios de Chinay y Los Venados del sector de Quetrupillán en el Parque Nacional Villarrica.
EnlaceEste trabajo se hizo para para aumentar el conocimiento de las aves marinas en lo que respecta a las aves marinas en Chile, con esto se puede realizar una estrategia de conservación más adecuada.
EnlaceSe hace una descripción de las características del Parque Nacional Torres del Paine mostrando sus particularidades.
EnlaceMapa del área protegida o prioritaria. GEF SNAP 2015
EnlaceLa información presentada contiene un compendio de bibliografía existente relativa a dos humedales de interés, los cuales se enmarcan dentro de la “Propuesta preliminar de planes de conservación para el Humedal de Putemún (Comuna de Castro) y las Turberas de Romazal y Tarahuín (Comuna de Chonchi) en la Provincia de Chiloé.
EnlaceSe generó información robusta para la toma de decisiones sobre el uso del territorio, provenientes de un estudio sobre la capacidad de carga animal del salar de Tara, Reserva Nacional Los Flamencos
Enlace