10416 Resultados
Cordillera de Nahuelbuta. reserva Mundial De Biodiversidad.
Fuente: A. Wolodarsky-Franke; S. Díaz.

En las brumosas montañas del sur de Chile, en la Ecorregión Valdiviana, se encuentra el único bosque templado lluvioso de Sudamérica, y el tercero más grande del mundo.

Enlace
Identificación, caracterización y . cuantificación de geositios, para la creación del I Geoparque en Chile, en torno al Parque Nacional Conguillío.
Fuente: P. Martínez.

El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar un catálogo de geositios, (sitios de interés geológico) dentro de los márgenes del primer Geoparque chileno. Este proceso se llevara a cabo mediante la aplicación de una metodología de evaluación y clasificación ajustable al territorio propuesto, siguiendo los lineamentos planteados por la Red Global de Geoparques de UNESCO.

Enlace
Mapas de riesgo para Hantavirus en el Parque Nacional Conguillío; sur de Chile.
Fuente: A. Muñoz-Pedreros; P. Rutherford; C. Gil.

Habla sobre el riesgo de infección con Hantavirus; el cual depende de factores; que determinan una probabilidad de contagio con los reservorios.

Enlace
Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico.
Fuente: G. Lobos; M. Ferres; R. E. Palma.

Realizamos un estudio que incluyó muestreos y prospecciones en un gradiente latitudinal en Chile continental para determinar la presencia y ausencia de roedores murinos introducidos, particularmente Mus musculus, Rattus rattus y R. norvegicus en áreas naturales o silvestres a lo largo de Chile.

Enlace
Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé; Chile.
Fuente: M. F. Díaz; J. Larraín; G. Zegers; C. Tapia.

Se hace una caracterización las turberas; que son ecosistemas reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios de agua dulce; afectando el clima y la hidrología local; por ser sumideros de carbono; por albergar especies únicas; contribuyendo así a la biodiversidad; y porque significan un recurso económico para la sociedad.

Enlace
Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. el sector de Cucao; Isla Grande de Chiloé..
Fuente: F. Ther Ríos.

El artículo da cuenta acerca de las prácticas cotidianas en una sociedad litoral específica. Se toma como estudio de caso el sector occidental de la Isla Grande de Chiloé (Chile); considerando para ello las interrelaciones entre cultura y ambiente.

Enlace
Guía para el conocimiento de la flora de turberas y pomponales de la Isla Grande de. Chiloé.
Fuente: M. F. Díaz;J. Larraín; G. Zegers.

Esta guía de la flora de turberas es un producto del proyecto “Evaluación del impacto ecológico y social de la extracción de Pompoñ (Sphagnum) en la Isla de Chiloé”.

Enlace
Detección de huillín (Lontra provocax) y zorro chilote (Lycalopex fulvipes) en el Parque Nacional Chiloé.
Fuente: B. Azorín; A. Sillero; F. Delgado.

Este trabajo se propuso como objetivo confirmar, mediante foto trampeo, la presencia/ausencia actual de huillín (Lontra provocax) y zorro chilote (Lycalopex fulvipes) en áreas del Parque Nacional Chiloé.

Enlace
Áreas Protegidas Públicas y Privadas de la Décima Región:. elementos para el diagnóstico
Fuente: A. Tacón; C. Sepúlveda.

El presente documento ha sido preparado por la Secretaría Técnica del Proyecto CIPMA-FMAM con el fin de apoyar la labor del Grupo de Trabajo Público-Privado para la Conservación de la Décima Región.

Enlace
Áreas Protegidas Públicas y Privadas de la Décima Región:. elementos para el diagnóstico
Fuente: A. Tacón; C. Sepúlveda.

El presente documento ha sido preparado por la Secretaría Técnica del Proyecto CIPMA-FMAM con el fin de apoyar la labor del Grupo de Trabajo Público-Privado para la Conservación de la Décima Región.

Enlace