10416 Resultados
Estudio etnobotánico de La ISLA KALAU; Territorio Ancestral Kawésqar; Región de Magallanes; Chile.
Fuente: E. Domínguez; O. Aguilera; R. Villa-Martínez; J. C. Aravena; J. M. Henríquez.

Este trabajo documenta la flora vascular de la isla Kalau; ubicada en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins; área protegida inserta en el territorio ancestral Kawésqar.

Enlace
Caracterización de la situación posincendio en el área afectada por el incendio de 2005 en el Parque Nacional de Torres del Paine (Chile) a partir de imágenes multiespectrales.
Fuente: R. Navarro; A. Hayas; A. García-Ferrer; R. Hernández; P. Duhalde; L. González.

En este trabajo se ha estudiado la aplicación de imágenes de los sensores Landsat ETM+ y ASTER para evaluar la vegetación previa.

Enlace
Lineamientos para el manejo de los residuos sólidos (basuras) presentes en un área silvestre protegida: caso Parque Nacional Villarrica; IX Región de la Araucanía.
Fuente: J. Muñoz.

La Memoria de Título tuvo como objetivo general proponer líneas de manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida en el Parque Nacional Villarrica para ser aplicables en otras unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Enlace
Parque Nacional Pan de Azucar.
Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Breve descripción de las características, atractivos naturales y culturales y aspectos históricos, antropológicos y turísticos del Parque Nacional Pan de Azúcar.

Enlace
Tafonomía de la interacción entre pumas y guanacos en el Parque Nacional Torres del Paine; Chile.
Fuente: L. A. Borrero; F. Martin; J. Vargas.

Se presenta un estudio de la taxonomía de la interacción entre guanacos y pumas en el Parque Nacional Torres del Paine.

Enlace
Plan Operativo Anual 2009. Parque Nacional Huerquehue..
Fuente: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Se pretende generar la planificación anual de las actividades cotidianas que se desarrollan en el Parque Nacional Huerquehue para contribuir a cumplir con lineamientos del Plan de Manejo.

Enlace
Conservación Marina en el sur de Chile.
Fuente: R. Hucke-Gaete; F. Viddi; M. Bello.

El objetivo principal de este documento es generar la conciencia necesaria, tanto entre la comunidad nacional como internacional, acerca del valor biológico único de los hábitat costero y neríticos del Sur de Chile.

Enlace
Cambio climático global en el contexto de La Ecorregión Subantártica de Magallanes y La Reserva de Biósfera Cabo de Hornos.
Fuente: A. Mansilla; J. Ojeda; R. Rozzi.

Muestra que el cambio climático global no tiene consecuencias ni causas homogéneas en las diversas regiones del planeta; y sus consecuencias no son sólo ecológicas; sino también económicas; políticas y éticas.

Enlace
Tamaño de puesta; sitios de nidificación y éxito reproductivo del Caiquén (Chloephaga Picta Gmelin; 1789) en La Reserva de Biosfera Cabo de Hornos; Chile.
Fuente: J. T. Ibarra; E. Schüttler; S. McGehee; Ricardo Rozzi.

Con el fin de aportar en su conocimiento; se estudió su biología reproductiva en términos del tamaño de puesta; sitios de nidificación y éxito reproductivo en función de variables del hábitat en isla Navarino

Enlace
Antecedentes geológicos y geomorfológicos para el análisis de . susceptibilidad de remociones en masa en la zona de Hornopirén (41º50’- 42º10’).
Fuente: M. V. Náquira; S. A. Sepúlveda; M. A. Arenas.

Se registra la actividad sísmica asociada a la zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) entre los años 2008 - 2009.

Enlace