10416 Resultados
Contaminación ambiental y su impacto en los alimentos.
Fuente: Marcus W., Dita, ed.

Contiene las presentaciones de los docentes que colaboran en el Curso de Contaminación ambiental y su impacto en los alimentos, que se realiza anualmente desde 1988. Su objetivo es difundir actualizar conocimientos sobre la contaminación de alimentos como una forma de contribuir a prevenir los riesgos que esto implica para la salud. Analiza temas tales como las alteraciones del ecosistema en relación al avance tecnológico; la contaminación de alimentos; aspectos generales, trascendencia y realidad nacional de la contaminación ambiental y los alimentos; la contaminación microbiana de los alimentos; enfermedades parasitarias transmisibles al hombre a través de alimentos; anabólicos en producción animal y su implicancia en salud pública; micotoxinas y residuos de pesticidas en los alimentos; toxicidad de metales y metaloides en los alimentos; tóxicos naturales de origen vegetal, generados en procesos industriales y culinarios; aditivos; prevención nutricional de los riesgos por contaminación; y radioactividad ambiental. El libro tiene cuatro anexos de gran utilidad: dos sobre tóxicos en alimentos, base legal de plaguicidas y responsabilidad ciudadana frente al medio ambiente. Su contenido es muy útil, de fácil comprensión, y es una herramienta educativa de primer orden en el tema Idioma: Español

10 años de debate ambiental.
Fuente: Geisse Grove, Guillermo

Idioma: EspañolIncluye notas a pie de página 9567280045

Proyecto Pangue 17 medidas paliativas recomienda el estudio de impacto ambiental EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 8 pp. 16-23.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

El interés que ha despertado el proyecto de la central hidroeléctrica Pangue se debe a que ejemplifica los conflictos típicos entre desarrollo y preservación ambiental. Las posiciones contrapuestas de la empresa Pangue S.A. y de grupos ecologistas que rechazan el proyecto han provocado un debate que no ha estado exento de una fuerte emocionalidad. A comienzos de este año, Pangue S.A. dio a conocer el largamente esperado Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Analizando los ecosistemas terrestre y acuático, y los aspectos socioeconómicos y culturales, el informe identifica una serie de efectos que incluyen la pérdida de hábitat para especies en peligro de extinción y el riesgo de aculturación de la minoría indígena pehuenche que habita la zona. Como efectos positivos, indica que la mayor actividad económica que generará la construcción de la central y la operación posterior del embalse, podría redundar en mejores condiciones de vida para una zona actualmente deprimida. Finalmente, el EIA recomienda 17 medidas para mitigar los impactos negativos, recomendaciones que la empresa se ha comprometido a realizar Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye entrevista a Cristián Maturana, Gerente Técnico de Pangue S.A., realizada por Sofía Törey ISSN/ISBN 9789568201074

Proyecto Río Cóndor explotación forestal en el confín del mundo EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 10 pp. 27-38.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

El proyecto de explotación forestal Río Cóndor en la zona de Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur de Chile, abre una serie de riesgos y oportunidades para la conservación de uno de los últimos ambientes boscosos prístinos en el país. Por una parte, la empresa estadounidense Trillium ha declarado públicamente su intención de hacer una explotación ecológicamente sustentable. Para ello, la empresa ha tomado una serie de iniciativas desconocidas hasta ahora en el sector forestal chileno. Entre ellas está la firma pública de una Carta de Compromisos Ambientales, el nombramiento de un agente fideicomidario, o defensor del medio ambiente, y la formación de un comité Científico compuesto por destacados especialistas chilenos cuya función será generar información ecológica sobre el área y asesorar las decisiones de la empresa. Por otro lado, grupos ambientalistas y líderes de opinión locales han llamado la atención sobre los riesgos de una explotación forestal en una extensa área de 256 mil hectáreas, sobre cuyos bosques antiguos hay escaso conocimiento ecológico y silvicultural en Chile, y cuya lejanía y aislamiento harán difícil la fiscalización por parte de las autoridades chilenas Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pp. 35-37 ISSN/ISBN 9789563180565

Alimentación y medio ambiente. El medio ambiente.
Fuente: Torrealba W., Adriana

Idioma: Español

Informe del taller internacional sobre Políticas de los sistemas de áreas protegidas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en América Latina. Parque Nacional Iguazú, Argentina, 27 de septiembre al 1º de octubre de 1993.
Fuente: Oltremari Arregui, Juan V.

Este Taller se realizó por recomendación de la Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Caracas, Venezuela el 19 de febrero de 1992), para analizar principalmente las recomendaciones emanadas del Convenio sobre la Diversidad Biológica surgido en la Cumbre de la Tierra en junio de 1992. El presente documento contiene los resultados de este Taller que pretendió elaborar un marco de política referencial orientada a priorizar la acción de los sistemas de áreas protegidas de la Región, enfatizando su rol en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los objetivos específicos del Taller fueron: analizar el rol de las instituciones que administran las áreas protegidas para la conservación y uso sostenido de la biodiversidad, evaluar la magnitud de las variables que afectan el establecimiento y manejo de los sistemas de áreas protegidas, formular un marco de política para implementar las acciones prioritarias, y diseñar propuestas en relación a las variables que afectan a las instituciones y sistemas de áreas protegidas Idioma: Español

Reciclaje y remanufactura la nueva revolución en el diseño de procesos industriales EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 8 pp. 57-61.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

Ante las claras señales de los gobiernos europeos de que en un futuro no muy lejano el fabricante tendrá que hacerse cargo de la disposición final de los productos una vez concluida su vida útil, empresas como BMW y Volkswagen han comenzado a reciclar sus políticas de desarrollo. Las claves del futuro serán las llamadas tres R: reciclaje, remanufactura, reconsumo. La nueva tendencia en Europa es ir poniendo el énfasis productivo más en los procesos industriales que en los productos. La tendencia es entrar a una economía del reconsumo, en que la industria hará el producto y tendrá responsabilidad completa hasta que este quede en desuso, tomándolo de vuelta. Esta corriente ha hecho surgir la idea de que el diseño de los productos contemple la facilidad de demanufactura y remanufactura, y de que los canales de distribución pueden llegar a convertirse también en canales de recolección. La fuerte legislación ambiental alemana ha hecho que, en Europa, los fabricantes alemanes sean los que están a la vanguardia. Para desarrollar el know how que haga posible la demanufactura y remanufactura de sus autos, Volkswagen ha estado operando una planta de reciclaje en el norte de Alemania, desde comienzos de 1990, bajo el lema de si es posible, 100 por ciento de reciclaje. De acuerdo a la compañía, a fines de 1991 ya se habían procesado más de 2.000 automóviles, obteniéndose una valiosa experiencia acerca del proceso de desmontaje, la que se usará en el futuro diseño de los autos Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 8 Idioma: EspañolNotas en pág. 61 ISSN/ISBN 9789253062638

Las nuevas reglas del juego. hacia un desarrollo sostenible en América Latina
Fuente: Soto, Hernando, ed.

Idioma: Español

Región de Los Lagos percepción regional de los problemas ambientales EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 7 pp. 71-73.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

La percepción nacional de los problemas ambientales no siempre coincide con la percepción a nivel nacional. La X Región de Chile, ubicada en el centro-sur del país se caracteriza por su riqueza en recursos naturales, especialmente bosques, ríos y lagos. Esto ha posibilitado un creciente desarrollo de actividades productivas en el sector forestal y la acuicultura. De acuerdo a la percepción de actores sociales relevantes en la X Región, los principales problemas ambientales de la zona serían la contaminación de aguas por desechos humanos, la contaminación orgánica derivada de más de 1.300 concesiones acuícolas de la zona. El promisorio desarrollo forestal de la región plantea también un desafío ambiental, pero hacia el futuro: cómo incorporar el bosque nativo al esfuerzo productivo sin deteriorarlo y cómo enfrentar el problema socio-cultural derivado en el cambio en el estilo de vida que la actividad forestal extensiva pueda producir en los campesinos de la zona Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 7 Idioma: Español ISSN/ISBN 9789253062621

Restauración ecológica en el Estado de Florida, Estados Unidos el dilema de los Everglades EN Ambiente y Desarrollo; 2,Vol. 10 pp. 77-81.
Fuente: Villarroel Venturini, Pablo

A través de una serie de programas, diversas agencias del Estado de Florida, Estados Unidos, se han embarcado en un agresivo proyecto de restauración ecológica del enorme pantanal del sur de la península, conocido como los Everglades. La zona, mayoritariamente bajo la protección de un Parque Nacional, se ha visto afectada en los últimos años por la reducción de sus flujos naturales de agua y por la contaminación de los mismos con desechos químicos provenientes de la agricultura que se realiza aguas arriba en la cuenca. El alcance, los objetivos y los resultados que se esperan de este enorme esfuerzo de restauración ha dado origen a una intensa controversia entre los ecólogos. Los escépticos dicen que la restauración de un ecosistema natural es lógicamente imposible, porque introduce necesariamente un elemento de manejo humano que distorsiona las variaciones azarosas que la naturaleza produce. Para los optimistas, se trata de una opción no ideal, sino realistas. Es mejor, sostienen, intentar la recuperación, aunque sea con algún grado de manejo, que correr el riesgo de perder un humedal tan valioso como los Everglades, para siempre Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye fuentes y notas en pág. 81 ISSN/ISBN 8477381240