Nadie entiende la importancia de la capa de ozono mejor que el Dr. Joe Farman, científico de la Agencia Británica para la Antártica, quien desde fines de los años 50s ha estudiado la situación de la capa de ozono sobre la Antártica. A comienzos de los 80s él y su grupo comenzaron a recolectar datos que indicaban que la acapa de ozono disminuía sustancialmente durante los inviernos antárticos. Cuando Farman presentó sus descubrimientos en la edición de mayo de 1985 de la revista científica Nature, la noticia golpeó como una bomba. La capa de ozono sobre la Antártica se había reducido entre un 50 por ciento y un 60 por ciento durante el invierno. Estos descubrimientos fueron una alarma tanto económica como ambiental, puesto que el principal agente del daño resultó ser la emisión de clorofluorcarbonos, o CFCs, productos que ha formaban parte integral de la industria química internacional con miles de millones de dólares invertidos en miles de puestos de trabajo productivos. El descubrimiento de Farman condujo a un impulso internacional sin precedentes para proteger el planeta contra los efectos de la disminución de la capa de ozono. Más de 90 países han fimado el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Destruyen la Capa de Ozono, que se adoptara en 1987 y se revisara en 1990. Los países firmantes han acordado detener la producción de CFCs hacia fines de esta década Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 9567743002
Enlace
Expone las raíces históricas de la problemática ambiental a partir de los '60, nos habla también de la universalidad de este problema que no sólo son propios de Latinoamérica. A continuación pasa a exponer la experiencia ambiental en Sao Paulo, Brasil, en donde en 1987 se creó una Secretaría del Medio Ambiente, la que cuenta a su vez con organismos competentes para enfrentar la problemática ambiental, actuando en tres campos: a) el gris o de la contaminación tanto industrial como vehícular y residuos, b) el campo verde o de conservación de recursos naturales, y c) el campo rojo, es decir, el de la leyes, política y economía. Agrega además que recientemente se estan haciendo estudios del impacto ambiental para autorizar obras públicas. Termina hablando de los desafíos futuros, como ser, los problemas sociales, las innovaciones tecnológicas, competitividad económica internacional y finalmente crear una mentalidad nueva entre gobierno, empresarios, científicos y el resto de la sociedad, el problema del desarrollo no se resuelve sin involucrar el medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 6 Idioma: EspañolVersión editada por Ambiente y Desarrollo de la Conferencia del autor en la Sesión inaugural del Ciclo de Seminarios Acción ambiental: ¿obstáculo o impulso al desarrollo?, organizado por CIPMA, Santiago, mayo 1990 ISSN/ISBN 9567743002
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un instrumento de gestión ambiental consagrado en la Ley 19.300 del año 1994 y su Reglamento. Se trata de un instrumento que opera como filtro de los proyectos de inversión públicos y privados, que debe irse perfeccionando con la experiencia que se vaya adquiriendo en la práctica. Actualmente, la experiencia ha demostrado que las mayores dificultades que presenta el SEIA están referidas a los proyectos que deben someterse al sistema, los criterios que definen si un proyecto debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la participación ciudadana, y los distintos efectos que tienen la aprobación o rechazo de un Estudio o Declaración de Impacto ambiental por parte de la autoridad competente Ambiente y Desarrollo 1, vol. 14 Idioma: EspañolNotas y referencias bibliográficas en pág. 27 ISSN/ISBN 8420620327
Presenta las similitudes entre las áreas metropolitanas de los países subdesarrollados, basado en el análisis de un caso (Sao Paulo), con el objeto de contribuir a la conservación ambiental de las grandes ciudades latinoamericanas. Examina los diferentes rasgos de la ciudad de Sao Pualo, y propone alternativas que harían compatible el desarrollo con el medio ambiente. Para fortalecer sus opiniones, presenta diferentes impactos ambientales del desarrollo urbano. La información estadística muestra el fuerte crecimiento y la concentración de la población en Sao Paulo, referida tanto al desarrollo urbano como a las expectativas de sus habitantes respecto a su nivel de vida. Presenta el impacto ambiental del desarrollo urbano a través del análisis de seis efectos diferentes: deforestación, erosión, inundaciones, contaminación del agua potable, contaminación acústica y destrucción de los valores sociales. Finalmente, somete a discusión algunas estrategias que podrián compatibilizar desarrollo y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolEste artículo fue preparado por el autor como parte del taller Gestión ambiental desde la comunidad local, realizado durante el Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, 1986). Incluye bibliografía en pp. 44-45 ISSN/ISBN 9567743029
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN ?0095677430503
Los grupos ambientalistas europeos están presionando a los grandes compradores de papel para que no adquieran productos provenientes de bosques que han sido manejados sin criterios de conservación ambiental. De este modo, las empresas europeas están solicitando a sus proveedores información detallada sobre el origen de la madera que usan como insumo. Entre los compradores de papel cada vez son más los partidarios de una certificación independiente de bosques considerados bien manejados. La medida afectaría en primera instancia a los países nórdicos, en donde más del 75 por ciento de los productos provenientes de los bosques se exportan, principalmente a Gran Bretaña, Alemania y otros mercados europeos. Esto les entrega a los grandes compradores de papel y madera un considerable poder de control potencial sobre los métodos silviculturales empleados por las empresas forestales Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: EspañolIncluye notas de la redacción en pág. 70 y el comentario de Antonio Grass Necesidad de consenso sobre 'manejo sustentable de bosques' en pág. 71 ISSN/ISBN 9562999947