La empresa ha cumplido tradicionalmente dos funciones frente a la sociedad: una función productiva a través de la oferta de bienes y servicios, y una función social a través de la oferta de puestos de trabajo. Pero en el futuro la empresa tendrá que ir asumiendo dos nuevos desafíos: contribuir a la conservación ambiental y al desarrollo regional. No se trata de desafíos circunscritos al campo de la economía y los negocios. Tampoco pueden enfrentarse como una mera cuestión de relaciones públicas. Son desafíos de largo plazo que pueden requerir transformaciones importantes a nivel productivo, tecnológico y de inserción en los mercados locales de mano de obra y de abastecimiento de servicios y productos. Requieren, en último término, establecer nuevas formas de relación entre empresa y comunidad. Estos desafíos están enraizados en cambios culturales de gran alcance. Nuestra época se caracteriza por una activación de la sociedad civil a través de movimientos como el ecologismo y el regionalismo. Las propuestas y la práctica que de allí emanan están orientadas a provocar transformaciones profundas en las instituciones y doctrinas políticas y económicas hoy predominantes, de tal manera que el interés y el derecho de la población por la conservación ambiental y el desarrollo de su propio territorio tengan peso. La misión de estos y otros movimientos sociales es, entonces, una de profundización de la democracia, y tiene el signo de una lucha moral de carácter permanente por imponer el respeto de estos derechos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas bibliográficas en pág. 49 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Catastro de problemas ambientales de la II Región - Antofagasta. Cap. 3. Documento para ser presentado ante el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente con ocasión del I Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente Chileno
En la actualidad hay una gran tendencia global hacia la defensa y preservación del medio ambiente. Dentro de ella le corresponde también un rol que desempeñar a los contadores auditores y contadores públicos en este tema. Para enfrentar los problemas de conservación del medio ambiente las empresas cuentan con muchos procedimientos y técnicas de administración, varios de los cuales están directamente relacionados con funciones de contabilidad. En este contexto, la incorporación de la contabilidad a las materias ambientales viene a llenar una necesidad referida a la forma de cuantificar, registrar e informar los daños causados al medio ambiente y las acciones preventivas o correctivas necesarias para evitarlos. En cierta medida podemos afirmar que las soluciones al problema ambiental no puede prescindir de la contabilidad Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Analiza en un contexto histórico y espacial dos procesos actuales de colonización que se realizan en Aysén: la completación de la Carretera Longitudinal Austral y la Colonización de la ex Reserva Forestal Puyuhuapi. Se analizan los objetivos oficiales que han servido como fundamento al proceso de colonización, comparándolos con las características que ofrece la realidad del área principalmente respecto a las potencialidades y limitaciones de sus recursos naturales. Entrega antecedentes para comprender las formas y motivaciones de los colonos antiguos que han poblado los sectores litorales del Norte de la región, presentando la asignación de predios, tipos de proyectos, características de los colonos, constitución interna de los predios. Los resultados del estudio demuestran la absoluta falta de concordancia entre los proyectos, los objetivos del proceso, las características de los predios, las condiciones de los colonos y la ausencia de un plan integral y coherente para asentar definitivamente la población en dicha área. Se plantea la necesidad urgente de disponer de más y mejor información científica en forma previa a la toma de decisiones que podría alterar negativamente el medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: EspañolAdemás se encuentra en: Versiones Abreviadas. Tomo I. Grupo de Trabajo Nº 1: Patrimonio ambiental terrestre y acuático continental, pp. 278-293. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Talca, 4-8 agosto 1986 ISSN/ISBN 7161476
Ambiente y Desarrollo ; 2,3,4,18 Séptimo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Antofagasta, mayo 2002 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolCap. II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas en pp. 143-144 ?9597065047
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Posters
Las dimensiones sociales que ha alcanzado el tema medioambiental sólo pueden ser entendidas en su relación con el desarrollo de los medios de comunicación de masas (MCM). A través de ellos, los lectores-auditores-telespectadores comienzan a percibir al mundo entero como su casa y se sensibilizan frente a un problema que aunque ocurra a kilómetros de distancia, también los puede terminar afectando. En este proceso han surgido grupos medioambientalistas orientados a la preservación global del planeta. Su importancia y efectividad ha estado íntimamente ligada al grado de cobertura que les han entregado los medios de comunicación. Por otra parte, en la medida que el tema ecológico se ha transformado en materia de interés público, se ha convertido también en un ingrediente fundamental de la publicidad. La comercialización del tema por parte de los medios de comunicación tiene, sin embargo, el riesgo de saturar al público frente a los problemas ambientales. Con todo. los MCM -y en su seno, la publicidad comercial- son grandes aliados de la causa medioambiental, toda vez que ésta es promovida fundamentalmente a través de una acción comunicacional orientada a crear y movilizar conciencias Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 12 Idioma: Español ISSN/ISBN 9562530248
Describe los procesos que tienen lugar en la naturaleza, donde hay un perfecto reciclaje de materia y energía y donde los conceptos de riqueza y pobreza desaparecen completamente. Se comparan estas características con la acción del hombre, que produce elementos tóxicos, acumula desperdicios e interrumpe el equilibrio ecológico desarrollado en miles de años de evolución. Se propone una experiencia para aprovechar el reciclaje del carbón, agua y nitrógeno y conservación de energía. El proyecto se basa en la tecnología que usa energía humana para dar autonomía a zonas que son descritos actualmente, o para limpiar áreas contaminadas en sectores costeros. El proceso se llevó primero afuera, como una experiencia de laboratorio y más tarde en una planta piloto en Melipilla. Actualmente se está desarrollando en una planta principal en la Universidad de Antofagasta. Usa aguas servidas para recuperarlas en estanques especiales, recicla nitrógeno como biomasa de algas y produce biogas Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: Español ISSN/ISBN 9562530256
Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 9789567204335