Documento técnico ; 14 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Ponencias. Incluye referencias en pág. 311
Explora el tema de la contribución potencial de la minería al desarrollo sostenible de Chile desde el punto de vista metodológico planteado por O. Sunkel en el artículo introductorio de este número. Para ello analiza la vinculación entre la actividad minera y el proceso global de desarrollo económico, haciendo algunas consideraciones teóricas y empíricas sobre la relación entre existencia y explotación de recursos naturales en un país y el nivel de bienestar que alcanzan sus poblaciones. El estudio de estas consideraciones pone en evidencia que el problema de la sustentabilidad del desarrollo en países ricos en recursos naturales, no debiera verse tanto por el lado de la sustentabilidad de la actividad misma, sino más bien en cuanto a au capacidad para influir indirectamente, vía el uso de los excedentes generados, en la sustentabilidad de la estrategia global de desarrollo, lo que es especialmente válido en el caso de la minería del cobre en Chile. El aporte de la minería del cobre para el desarrollo sostenible debiera cumplir dos objetivos: 1) maximización del excedente transferido por este sector al resto de la economía con una restricción de sustentabilidad en el tiempo; 2) asegurar el uso adecuado de esos excedentes en el resto de la economía. Postula la creación de un Fondo Nacional de Excedentes del Cobre Ambiente y Desarrollo 3, vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 125 ISSN/ISBN 9567204152
La mayoría de las inversiones que se realizarán en el futuro en el país corresponden a obras públicas, las que antiguamente eran realizadas fundamentalmente por entidades fiscales o empresas estatales, en tanto hoy en día muchas de ellas están en manos del sector privado. Estas obras -como caminos, obras sanitarias o gasoductos- usualmente afectan a grupos numerosos de la población, ya sea en su fase de construcción u operación. Debido a las actuales condiciones políticas y culturales, es necesario que los gerentes de proyectos estén conscientes de que en el futuro serán tan importantes las habilidades técnicas, como las habilidades para trabajar armoniosamente con las comunidades involucradas y con las autoridades de gobierno. Esto implica aceptar los conflictos sociales y las crisis como algo normal en el desarrollo de los proyectos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 25 ISSN/ISBN 956720408X
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Ponencias. Incluye referencias en pág. 326
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Ponencias. Incluye referencias en pág. 336
La mayoría de las inversiones que se realizarán en el futuro en el país corresponden a obras públicas, las que antiguamente eran realizadas fundamentalmente por entidades fiscales o empresas estatales, en tanto hoy en día muchas de ellas están en manos del sector privado. Estas obras -como caminos, obras sanitarias o gasoductos- usualmente afectan a grupos numerosos de la población, ya sea en su fase de construcción u operación. Debido a las actuales condiciones políticas y culturales, es necesario que los gerentes de proyectos estén conscientes de que en el futuro serán tan importantes las habilidades técnicas, como las habilidades para trabajar armoniosamente con las comunidades involucradas y con las autoridades de gobierno. Esto implica aceptar los conflictos sociales y las crisis como algo normal en el desarrollo de los proyectos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 25 ISSN/ISBN 956253023X
La diversificación de las exportaciones ha aumentado considerablemente la presión sobre los recursos naturales del país, dando el origen a muchos de los conflictos ambientales surgidos en chile en los últimos años. La prolongación de estos conflictos implica costos económicos, ambientales y sociales. La resolución negociada de conflictos ambientales (RNCA) resulta, por lo tanto, altamente conveniente, en especial si se considera el carácter intrínsecamente conflictivo de los problemas ambientales y las limitaciones de las normas ambientales. Para ello, es importante comprender la génesis y evolución de un conflicto ambiental, resumidas en el diagrama y los posibles tipos de resolución que estos conflictos tienen en el país: la vía judicial, la salida fundamentalista, la solución por cooptación y la RNCA. Esta última requiere en Chile de un desarrollo de la capacidad de las comunidades para constituirse como actores autónomos respecto del Estado y los partidos políticos y de avanzar hacia un grado minimamente aceptable de descentralización política. No obstante, el hecho de reconocer estos conflictos y buscar su resolución negociada, podría ser una forma privilegiada de desarrollo y profundización de nuestra democracia Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 22 ISSN/ISBN 7161476
El conflicto provocado por el paso de un gasoducto por la localidad de San Alfonso, ubicada en un cajón precordillerano al sureste de Santiago, Chile, encontró finalmente una salida a través de la negociación formal entre las partes en disputa. Se puso término así a un largo impasse en la materialización del proyecto, cuya viabilidad apareció por momentos cuestionada por la resistencia de la comunidad afectada. Resulta paradojal que un proyecto sometido voluntariamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) haya suscitado tan agudo conflicto ambiental, si se considera que dicho sistema tiene un objetivo político de prevención de los mismos, además del objetivo técnico de protección ambiental. Este caso ha generado un amplio consenso respecto a que los procedimientos de participación ciudadana del SEIA demostraron ser deficientes para compatibilizar los intereses en juego y prevenir el conflicto Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 12 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Catastro de problemas ambientales de la II Región - Antofagasta. Cap. 7. Documento para ser presentado ante el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente con ocasión del I Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente Chileno
Idioma: EspañolEn: Catastro de problemas ambientales de la II Región - Antofagasta. Cap. 2. Documento para ser presentado ante el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente con ocasión del I Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente Chileno