Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Posters
Presenta una visión sobre las condiciones económicas y sociales de América Latina hacia la década del 40 y las transformaciones que se producen en las tres últimas décadas por la incorporación del estilo de vida de las sociedades industriales de occidente, en especial de Estados Unidos. Esta expansión alcanzó a sectores más amplios, influyendo tres factores: 1) mayor ingerencia del Estado en las actividades administrativas, económicas y sociales; 2) nuevo impulso al sector industrial a través de políticas estatales de desarrollo económico; 3) reorientación de la recién creada estructura industrial (década del 50), que se asocia a corporaciones transnacionales y se concentra en el desarrollo de industria automotriz, producción de bienes durables, etc. con tecnología altamente inteensiva que involucra fuerte dependencia del exterior. Asimismo se produce una importante modernización de la agricultura. Todas estas transformaciones tienen impacto considerable en el medio ambiente. Analiza comparativamente la situación de los países de América Latina en lo que respecta a explotación de recursos naturales renovables y no renovables, redistribución espacial de la población y centralización urbana, generación altamente concentrada de desechos y contaminación industrial, urbana y agrícola Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye notas bibliográficas a pie de página y 28 tablas estadísticas sobre condiciones económicas y sociales en América Latina ISSN/ISBN 9567204128
Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 9567204209
Los sectores productivos que llevan directamente al mercado, como el forestal, tienen que demostrar fehacientemente ante la opinión pública y ante los foros internacionales su preocupación por el medio ambiente. Este hecho ha sido aceptado por la casi totalidad de los países productores que han visto en la certificación del manejo forestal un mecanismo operativo y creíble para la opinión pública Ambiente y Desarrollo ; 4,15 ISSN/ISBN 9567204098
Expone que el problema ambiental en Chile viene desde mucho tiempo, sólo su conciencia es reciente y la actitud ecologista frente al sector forestal, sintetizando en cinco puntos la situación forestal: 1) los recursos forestales son renovables con un adecuado manejo que lo hace un recurso sustentable en el tiempo, 2) se cuenta con un sistema de áreas protegidas que ofrece opciones de conservación, 3) las plantaciones industriales crecen en terrenos que estaban erosionado, 4) cultivar los bosques naturales para emjorar su productividad y no condenarlos a su destrucción, y 5) Chile tiene vocación forestal, hay posibilidades de más plantaciones industriales en sustitución del bosque natural desaparecido. El autor concluye que el sector debe ser salvado a través de su desarrollo, no del estancamiento Ambiente y Desarrollo 3, vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN ?0095672040407
A lo largo de muchos siglos Chile ha mostrado una enorme capacidad de destrucción de su patrimonio forestal nativo y en los últimos decenios, una sorprendente capacidad de creación en el ámbito de los bosques artificiales. Paralelamente, tal vez como expresión de modernidad, la sociedad chilena mira hoy la cuestión ambiental con preocupación. Asi la reactivada explotación del bosque nativo y la creciente extensión de los bosques artificiales recibe el repudio de la opinión pública. Hasta ahora el debate sobre los aspectos ambientales del desarrollo forestal muestra más calor que contenido se perfilan con nitidez tres temas centrales que el país debe abordar: a) como utilizar el bosque nativo en forma económica y sostenida frente a la gran demanda de maderas; b) como seguir desarrollando el bosque artificial sin que se constituya en un elemento perturbador del ambiente, y; c) cómo mantener el crecimiento deseable de la industria forestal sin alterar el entorno en que deben insertarse. Cada uno de los temas enunciados engloba muchos aspectos, tanto técnicos como económicos que también son desarrollados en el artículo Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 5 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 27 ISSN/ISBN 9567204071
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Posters
Publicación CIREN-INFOR ; 103 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Posters
Analiza la repercusión en la economía del país y en su medio ambiente de la movilización del recurso natural cobre y sus subproductos en gran escala. El efecto de estas actividades se ha dejado sentir en medida considerable en la contaminación de la atmósfera, de aguas de ríos y del mar, en el equilibrio ecológico de vastas regiones mineras y, especialmente, sobre el hombre, en dos medios ambientes distintos como son el desértico árido de la zona norte y el de la zona central, con más vegetación y áreas densamente pobladas. Los efectos de la explotación del cobre se aprecian en el agotamiento de una riqueza no renovable, con la secuela de repercusiones sobre la ecología del país, su atmósfera, sus aguas, su fauna y su flora. Por otra parte, permite el desarrollo del país y la formación de sus recursos renovables más importante que es el hombre: ella ha sido instrumento de colonización del país, en el poblamiento de las zonas más inhóspitas, en la nacionalización de estos territorios y en su desarrollo. Plantea un conjunto de recomendaciones para usar los fondos generados por el cobre y sus subproductos para aumentar los presupuestos fiscales, para minimizar el daño ecológico, industrializar los desechos, eliminar sustancias nocivas y reducir su contacto con las aguas, atmósfera, fauna y flora en forma científica e industrialmente provechosa Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: EspañolAdemás en: Versiones Abreviadas, Vol. I, Tema III: Recursos no renovables, pp. RER 1-4. Primer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, La Serena, 1-4 agosto 1983 ISSN/ISBN 9567204136
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 4: Conservación y Recuperación de Suelos. Ponencias. Incluye referencias en pág. 305