10416 Resultados
Un imperativo ecológico. Reconocer los derechos de la naturaleza EN Ambiente y Desarrollo; 1,Vol. 1 pp. 97-114.
Fuente: Stutzin, Godofredo

Plantea que la única manera de equilibrar y ponderar las necesidades de la biósfera frente a las pretensiones de la tecnología consiste en reconocer a la naturaleza como parte interesada en los conflictos ambientales y permitirle asumir en nombre propio la defensa del mundo natural. Su mal funcionamiento ha sumido al planeta en la actual crisis ecológica sin precedentes y la gran perdedora no es sólo la naturaleza, sino la humanidad, cuyos intereses coinciden con los de la biósfera. De ahí que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, lejos de atentar contra los derechos de los seres humanos, es una garantía de que estos derechos sean apreciados en su verdadero significado y alcance y sean debidamente resguardados ante las presiones ejercidas por una tecnocracia deshumanizada. Como herramienta para la defensa ecológica se ha forjado y se sigue perfeccionando una nueva rama del Derecho denominada Derecho ambiental o Derecho del Entorno, que se concibe como un conjunto de normas que tienen por objeto proteger el medio ambiente humano y que el autor sugiere que debiera llamarse Derecho Ecológico Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 1 Idioma: EspañolArtículo presentado al Primer Congreso Nacional de Derecho del Entorno, Universidad Católica de Valparaíso, 18-20 agosto 1977. Incluye notas bibliográficas a pie de página ISSN/ISBN 9567204268

Zonas costeras, áreas predilectas para el turismo condiciones ambientales de su desarrollo sustentable.
Fuente: Sireau Romain, Albert

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Ponencias. Incluye referencias bibliográficas en pág. 223

Recomendaciones para la ocupación turística litoral del sistema de tendencia regresiva de la Bahía de Coquimbo (IV Región), Chile semiárido.
Fuente: Novoa Jerez, José Enrique

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Ponencias. Incluye referencias en pp. 227-228

Cambio global y ascenso de nivel marino, ensayo de evaluación mediante sistema de información geográfica.
Fuente: Andrade Johnson, Belisario

Akal/diccionarios ; 5 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Ponencias. Incluye bibliografía en pp. 232-233

Enseñanzas de la experiencia de Codeff en la conservación del patrimonio natural EN Ambiente y Desarrollo; 39845,15 108-110.
Fuente: Stutzin, Miguel

Anales del 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Santiago, 6-8 de enero de 1999. El tema central fue calidad de vida y medio ambiente Ambiente y Desarrollo ; 39845,15 ISSN/ISBN 9567204144

La Región del Biobío, Secretaría Regional Ministerial de Agricultura.
Fuente: May, Fernando

9562270483

Ambiente, estrategias de desarrollo y crisis internacional.
Fuente: Sunkel, Osvaldo

Analiza la dependencia mutua entre ambiente y desarrollo desde la perspectiva de los países que sufren serias crisis económicas. Presenta a la discusión la necesidad de establecer programas del ambiente que permitan, tanto la sustentabilidad de las condiciones naturales como el mejoramiento de los niveles de vida. Entrega varias interpretaciones sobre el concepto de medio ambiente, haciendo énfasis en el hecho de que el proceso de desarrollo es una transformación del ambiente natural respaldada por el mejoramiento del nivel de vida y productividad de la población. Señala que, desde una perspectiva ambiental el desarrollo debiera considerar el crecimiento económico realizado con el impacto mínimo sobre los recursos naturales. Estas perspectivas se presenta tomando como referencia la actual crisis económica que afecta a los países de América Latina Ambiente y Desarrollo ; 1/2, Vol. 3 Idioma: EspañolVersión transcrita de la presentación verbal del autor en el Taller Internacional del mismo tema, realizado durante el Segundo Encuentro Científico del Medio Ambiente (Talca, agosto 1986) ISSN/ISBN 9789567204311

El capital ecosistémico EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 6 pp. 23-27.
Fuente: Sunkel, Osvaldo

Parte sosteniendo que la relación de desarrollo económico con el medio ambiente es el desarrollo sustentable y analiza lo que son los ecosistemas que es un capital natural que generan bienes y servicios indispensables para el desarrollo, así la sustentabilidad ambiental es preservar este capital ecosistémico. En seguida reseña lo que es el medio ambiente construido o sea la relación entre desarrollo y capital natural y como los ecosistemas se ven sometidos a desgaste por: a) se le extraen parte de los elementos que los constituyen, b) se altera su estructura, organización y funcionamiento por sobreexplotación, c) se le desplaza para ser ocupado, y d) se le utiliza como depósito de desperdicios generados por la actividad humana. Concluye que mientras más deterioro sufran los ecosistemas más alto será su costo para recuperarlos y se puede llegar en algunos casos a su destrucción total, lo que de suceder es muy peligroso tanto para el desarrollo como para la sustentabilidad y supervivencia Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 6 Idioma: Español ISSN/ISBN 956720411X

Desarrollo sostenible, crisis y medio ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 1 pp. 23-38.
Fuente: Sunkel, Osvaldo

El artículo constituye la presentación del temario de este número de la Revista, para lo cual explica la relación entre desarrollo y medio ambiente a través del concepto de desarrollo sostenible que implica un grado adecuado de acumulación, eficiencia y creatividad en lo económico; un margen razonable de equidad, oportunidades de trabajo y equidad en lo social; de aceptación como miembro respetable de la comunidad de naciones y de ser capaz de mantener un nivel adecuado de interacción en lo internacional. Y en el plano ambiental, el desarrollo sostenible significa que el patrimonio ambiental y de recursos naturales hereado del pasado sea traspasado a las generaciones futuras en mejores condiciones de conocimiento, aprovechamiento y conservación, de modo que les garanticen una base material superior, para su sobrevivencia y bienestar. Los comentarios de M. Valdivia apuntan a elementos y formas de solución política mediante procesos de convencimiento y definición de fuerzas de carácter democrático y adecuados al contenido de los conflictos generadores de desequilibrios como uno de los elementos clave del desarrollo sostenible Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye notas bibliográficas y un comentario sobre el artículo de Mario Valdivia pp. 39-41 ISSN/ISBN 9567204063

Un modelo hidrogeológico simple para la explotación de un acuífero costero.
Fuente: Arumi Ribera, José Luis

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 3: Zonas Costeras. Ponencias