El término biodiversiad se ha convertido en una de las palabras de moda en los 90 y su conservación, en un objetivo declarado de miles de organizaciones en todo el mundo. Sin embargo, la definición del término es hasta ahora poco clara, altamente variable, y frecuentemente reducida a riqueza de especies. Muchos grupos de interés han levantado la bandera de la biodiversidad, extendiendo la definición del término hasta el punto de incluir la diversiad cultural humana que se manifiesta en la diversidad de lenguajes, creencias religiosas, prácticas de manejo del suelo, artes y otros aspectos similares. Esta definición hace imposible cualquier discusión coherente sobre conservación de la biodiversidad. Para abrir espacio a esa discusión es necesario dividir el concepto amplio de biodiversidad en un cierto número de componentes relacionados, pero excluyentes. Esto permite analizar qué tipo de biodiversidad es conservada bajo un determinado sistema de usos del suelo y establecer un criterio para seleccionar el tipo de sistema de usos del suelo que conserva determinados componentes de la biodiversidad en su grado máximo Ambiente y Desarrollo 2, vol. 9 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema II: Inserción sectorial y medio ambiente. Incluye notas a pie de pág.
Idioma: Inglés
Enfatiza el tema sobre dos aspectos: 1) la conexión entre conservación y desarrollo; 2) las implicaciones derivadas del emergente cuerpo conservacionista en los países de la región. El primero presenta un leve cambio en la estrategia de conservación, recomendando que se debe prestar nueva atención al papel del desarrollo como requisito de una acción efectiva de conservación. Y esto trae en Latinoamérica dos necesidades: a) la urgente gravedad para actuar y evitar pérdidas ecológicas que amenazan con ser tanto catastróficas como irreparables y que por lo tanto amenazan la viabilidad de la base del recurso natural, que sostiene toda la actividad humana y económica; b) el daño hecho a los bosques tropicales y a otros sistemas naturales críticos, derivados de los esfuerzos de gentes hambrientas para encontrar tierra sobre la cual sembrar cosechas. Luego plantea que estas dos realidades requieren que los conservacionistas involucren a la comunidad para el desarrollo en una forma continua y sofisticada. Hace un llamado para que sea reconocido por todas las instituciones latinoamericanas (ONGs y agencias gubernamentales) por considerar que tienen la clave en su poder para hacer que la conservación funcione Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 2 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Esta ponencia formula los efectos regionales diferenciales del NAFTA y el MERCOSUR en Chile, su impacto sectorial, territorial y ambiental, y las opciones de desarrollo y gestión que se abren a cada región. La identificación de regiones más sensibles a uno y otro Tratado -Regiones-NAFTA y Regiones-MERCOSUR- y la verificación de impactos territoriales y ambientales divergentes derivados de cada uno de dichos Acuerdos, permiten anticipar ajustes regionales en materia de producción, comercio exterior y distribución geográfica de las inversiones Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye referencias bibliográficas en pp. 343-346
Las estructuras impositivas de los países son innecesariamente altas. Paralizan precisamente aquellas actividades que son esenciales para el crecimiento económico: empleo, ahorro, inversión e iniciativa privada. Esta elevada carga impositiva sugiere que una reducción de impuestos, si es que se la compensa con formas más sanas de financiamiento estatal, pueden hacer una importante contribución a la productividad y el bienestar. Los cargos ambientales son una atractiva manera de compensar tales reducciones de impuestos. Ellos aumentan los cargos sobre aquellas actividades que imponen costos excesivos a la economía, tales como la congestión vehicular, la contaminación y el derroche de recursos. Como resultado, ellos pueden allegar recursos monetarios a la vez que incrementar la productividad y el bienestar económico. Los cargos constituyen uno de los mecanismos más eficientes -en términos de costos- para crear incentivos hacia la protección del ambiente. Cuando es establecido apropiadamente, un cargo induce a aquellos que dañan el medio ambiente a incluir dichos costos en sus decisiones financieras. Enfrentados a un cargo de este tipo, las personas tienen un incentivo para reducir su aporte a la contaminación, congestión o generación de residuos, siempre y cuando el cargo sea mayor que el costo de reducir estos efectos Ambiente y Desarrollo ; 1,Vol. 9 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 59 ISSN/ISBN 7161476
Enlace
Una de las barreras más significativas para el desarrollo de un sistema de transporte más sostenible en muchos países es la manera en que los automovilistas pagan (o son subsidiados) por el uso de sus vehículos. Los costos fijos por la adquisición de un vehículo son altos, mientras que aquellos por usarlo son considerablemente bajos (por ejemplo, estacionamientos y calles gratis, y en algunos países como en Estados Unidos, bajos impuestos a la gasolina). Esta combinación ha fomentado el rápido crecimiento del uso de este sistema de transporte. Existen muchos factores institucionales y políticos que impiden a la opinión pública darse cuenta de la gran cantidad de subsidios ocultos y costos externos relacionados con el transporte. Por esto resulta necesario introducir mecanismos basados en el mercado que puedan internalizar mejor los costos marginales, así como los factores de costo social y ambiental Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 13 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias bibliográficas en pág. 46. Además el comentario de Oscar Figueroa titulado La macro y la microeconomía del transporte en Santiago ISSN/ISBN 7161476
El Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable se define como aquel cualitativamente diferente del ordenamiento territorial clásico. Se refiere a la inclusión de la dimensión ambiental como base física y ecológica objetiva de vida y desarrollo, en los instrumentos de planificación del desarrollo regional. Constituye una etapa previa capaz de caracterizar las reales potencialidades, restricciones y condicionantes del espacio, marco del desarrollo en la región. El OTAS se presenta como un aporte metodológico claro y acotado, capaz de constituir una delimitación científicamente sólida de las decisiones de transformación y uso del espacio y recursos regionales Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye notas en pp. 383-385
El presente trabajo se refiere al estado de contaminación de las aguas del río Cautín en la IX Región de Chile, presentando antecedentes generales sobre las características del sector productivo regional y sus efectos sobre el medio ambiente. Además, se analizan las características de las aguas residuales de la ciudad de Temuco y la proyección de los caudales y carga contaminantes al año 2023. En la ciudad de Temuco, la mayor parte de la contaminación es aportada por la industria de alimentos, representando un 96 por ciento de los vertidos industriales. Sin embargo, el caudal de aguas industriales generadas es insignificante comparado con las descargas de las aguas servidas domiciliarias de esta ciudad Idioma: EspañolEn: Ponencias II, Tema III: Inserción regional y medio ambiente. Incluye referencias en pág. 394