10416 Resultados
Las tendencias del sistema alemán gestión ambiental estratégica en la empresa EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 11 pp. 65-68.
Fuente: Hinner, Harald

La concepción del sistema de gestión ambiental en Alemania se basa en la idea de que la política ambiental de la empresa no es sólo una tarea técnica sino que, principalmente, es una tarea social de cambio de conciencia. Para ello, la legislación contempla tres instrumentos principales. El primero es el balance ambiental, que consiste en la evaluación de la compatibilidad ambiental de insumos y productos. El segundo es el control ambiental, y se relaciona con las medidas que la empresa tiene que adoptar para cumplir con las leyes ambientales. El tercero es la auditoría ambiental de la Comunidad Europea, en que la empresa se compromete a cumplir un programa ambiental lo que luego es comprobado por un experto independiente. Estos tres instrumentos son actualmente las herramientas más importantes para la gestión ambiental estratégica de la empresa, en Alemania. Su aún escaso tiempo de prueba no permite garantizar que estos métodos sean los mejores. Pero hasta el momento, han demostrado ser un buen punto de partida Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 11 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476

Análisis de riesgos como prevención del impacto ambiental originado por un desastre industrial.
Fuente: Arlanzón, Jesús

Los desastres en plantas industriales pueden lanzar al entorno exterior productos que pueden afectar negativamente en el medio ambiente. Los métodos clásicos de análisis de riesgos pueden usarse, con una adecuada adaptación del enfoque y el empleo de otras técnicas complementarias, como un modo de evaluar y anticiparse a las consecuencias que un desastre en una de estas plantas pueda ocasionar sobre el medio ambiente Idioma: EspañolCapítulo 5: Otras situaciones relevantes de defensa de la contaminación. Incluye bibliografía en pp. 349-350

La gran tarea de crear un ambiente mejor. Discurso de clausura del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente EN Ambiente y Desarrollo; 39845,Vol. 3 pp. 203-205.
Fuente: Hoffmann, Adriana

Presenta los agradecimientos a los asistentes en nombre del Comité Científico del CIPMA y se refiere a algunas de las personalidades asistentes y algunos de los mensajes de los jóvenes asistentes que desean participar directamente en las decisiones y reclaman para el futuro un espacio formal de incorporación en los Encuentros. Finaliza con un llamado a vivir en armonía con el medio ambiente, presentando soluciones apropiadas a los responsables de tomar las decisiones y a la comunidad para asumir la tarea de crear un ambiente mejor Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolCorresponde al discurso de clausura del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, agosto 1986) ISSN/ISBN 7161476

Estudio de impacto ambiental para una central termoeléctrica.
Fuente: Alvarez Larrauri, Leonardo Ramón

Se expone la metodología, las características de los diversos estudios realizados y el proceso de elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para una Central Termoeléctrica. En él se presentan los antecedentes del Proyecto, las características de la obra que se planea instrumentar, algunos de los resultados que se han obtenido hasta ahora, de los estudios particulares y la metodología para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental. Este tipo de estudios son requeridos por el Gobierno Federal de México de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Idioma: EspañolCapítulo 2: Evaluación de impacto ambiental. Incluye referencias en pág. 121

Recursos para proteger nuestros recursos.
Fuente: Alvarado Constenla, Luis

Idioma: EspañolCapítulo 1: Políticas para la defensa y valorización del medio ambiente

Estudio epidemiológico sobre efectos de la contaminación atmosférica. Informe final.
Fuente: Chile. Intendencia Región Metropolitana

Idioma: EspañolPreparado por Consorcio ARA/SEEBLA/CONSECOL

La educación como recurso para disminuir el riesgo de contraer zoonosis en el medio rural.
Fuente: Montes San Cristóbal, Luis

El objetivo de esta investigación es establecer un diagnóstico general del grado de conocimiento sobre cinco zoonosis endémicas en dos localidades de alta ruralidad de la IX Región. Se escogió una muestra de población adulta y de estudiantes de las cuales se obtuvo información relativa a diferentes fuentes de transmisión del conocimiento en su medio, luego se les introdujo una situación de cambio consistente en una educación formal, para luego evaluar los resultados obtenidos entre una prueba inicial y una aplicada al finalizar la entrega de una unidad didáctica. A través del análisis de los resultados se concluye que: en general el conocimiento que la población manifestó para las zoonosis fue deficiente; que el grupo adulto mostró un mayor conocimiento en general que los jóvenes; que luego de una educación formal es posible mejorar la situación delectada a través de una fuente institucional formal de conocimientos. Se sugiere finalmente, la inclusión en los programas de las escuelas rurales temas relacionados con los problemas ambientales Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VII: Salud y medio ambiente. Incluye bibliografía en pág. 98

Salud y calidad del aire en lugares cerrados.
Fuente: Witorsch, Philip

Idioma: EspañolCap. 4 ?9505290102

Contaminación de agua, suelos, alimentos y aire en la IV Región. visión de la Universidad de La Serena
Fuente: Moreno Vásquez, Raúl

Se formó una comisión cuyo objetivo fue reunir antecedentes en relación a los problemas de contaminación que afectan la IV Región. Se solicitó información a los distintos servicios, a las comunas de las tres provincias y se revisó los trabajos realizados en la Universidad. Se concluye que el agua es contaminada con elementos químicos, orgánicos e inorgánicos y presencia de residuos domésticos; los suelos por residuos mineros; los alimentos por un medio ambiente contaminado; y el aire por aerosoles, procesamiento de minerales, humo y contaminación acústica Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional

Pequeñas reservas para proteger ecosistemas naturales.
Fuente: Kiesling, Roberto

Estudio descriptivo que considera la necesidad de crear pequeñas reservas que protegerían ecosistemas naturales en Argentina. En el contexto del gobierno de Argentina dichas reservas serían de carácter municipal, con un costo inicial mínimo. Se pretende captar el interés de las autoridades locales (intendentes, consejales, etc.); maestros y profesores; partidos políticos y grupos conservacionistas estimulándolos al crear sus propias reservas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Tomo III, Grupo de Trabajo N° 8: Educación, comunicación y medio ambiente