Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Documento Nº 10 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán
9789567204335
Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Nº 19 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán
Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Nº 20 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán
Serie jurídica, estudios de legislación ambiental ; Nº 29 Idioma: EspañolEn: Conservación de la naturaleza y sus recursos renovables. Educación ambiental para un desarrollo sustentable. Contreras M., Hernán
Coincide con la opinión general sobre la dificultad del crecimiento económico a costa del agotamiento de los recursos naturales y del deterioro de la calidad de vida. En los países industrializados se están produciendo transformaciones en tecnologías de producción, pautas de consumo y en las decisiones sobre financiamiento de proyectos de inversión, todo sin dejar de crecer. En el caso de América Latina, la dimensión ambiental ha estado ausente de las políticas económicas; en los últimos 5 años la discusión sobre desarrollo ha estado dominada por la necesidad de responder a los efectos de la crisis económica generada por el endeudamiento externo; la atención de los economistas oficiales se ha concentrado en los ajustes internos para responder a las exigencias de los acreedores y a la vez asegurar un crecimiento mínimo. Existe un cierto grado de consenso en queaquí, el desarrollo, durante lo que resta del siglo, dependerá del éxito en compatibilizar crecimiento económico con mayor competitividad de los mercados internacionales, de productos industriales y de dos objetivos de equidad social donde el tema ambiental es central: 1) satisfacción de necesidades básicas, facilitando el acceso de los sectores más pobres al trabajo, vivienda, energía, alimentación; 2) valorizar -en vez de destruir o agotar- la base de recursos naturales de los cuales depende la calidad de vida de toda la población en el futuro. Esta posición se acerca al concepto de desarrollo sostenible Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 4 Idioma: EspañolCorresponde al Editorial de este número ISSN/ISBN 7161476