Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias en pág. 72
Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera; Juan Antonio Guzmán; Max Rutman, eds. Cap. 3. Incluye bibliografía recomendada en pág. 62
Se presenta información con el objeto de aportar antecedentes que tiendan a la obtención de métodos tanto de investigación como de asistencia técnica con el fin de ofrecer alternativas para el desarrollo regional. La metodología empleada consiste en análisis geográficos, cartográficos y otros previamente diseñados. Los resultados parciales y globales fueron expuestos a través de estudios de post-grado relativos a los problemas de la planificación regional y sus perspectivas Idioma: EspañolEn: Versiones Abreviadas, Vol. II, Tema VI: Medio ambiente regional
Destaca que la destrucción del filtro que constituye la capa de ozono permite la penetración de rayos ultravioletas de onda corta que pueden producir efectos nocivos sobre los animales, plantas, suelo, agua y salud humana (quemaduras, dermatitis, cáncer a la piel, etc.). Si esta destrucción del ozono continúa, se teme que se puedan provocar los siguientes efectos: cambios de clima; destrucción de la vida microscópica del suelo, disminuyendo su fertilidad; acción sobre el fitoplacton marino, retardando los procesos fotosintéticos e interfiriendo en el origen de la escala alimentaria del océano; también se piensa que estos rayos ultravioletas no filtrados alteran la flora microscópica del agua dulce, retardando los mecanismos naturales de autodepuración, tan importantes en el proceso de descontaminación. Luego de exponer un análisis de los datos fisicoquímicos, presenta las iniciativas internacionales para la protección de la capa de ozono y el Protocolo de Montreal de junio de 1988 Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 4 Idioma: EspañolIncluye tablas y gráfico en pág. 99 ISSN/ISBN 7161476
Para el uso adecuado del recurso agua en una cuenca, se requiere formular un modelo que relacione las variables que controlan el recurso. Lo anterior implica la realización de un estudio hidrológico para la cuenca, complementado con los factores que afecten el agua en cuanto a su cantidad o calidad química. En este estudio, el planteamiento anterior ha sido aplicado para analizar el comportamiento del sistema hídrico existente en la cuenca de Copiapó. En la zona, la minería y la agticultura utilizan el recurso agua, alterando el estado natural del sistema hídrico existente. El análisis conjunto de la hidrología y geología de la zona permite determinar los niveles naturales de especies presentes en las aguas del río Copiapó. Incorporando a lo anterior la interacción de las variables artificiales identificadas en el estudio, se determina un modelo cuantitativo, a partir del cual se infiere que el mal manejo de los residuos generados por la actividad minera, alteran en forma significativa la calidad química de las aguas del río Copiapó, pudiendo interferir el desarrollo adecuado de la agricultura Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas. Incluye bibliografía en pág. 61
Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas, Posters
Propuestas de Ordenamiento ; ,Vol. 8 Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 1: Manejo de Cuencas
Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 9. Incluye bibliografía seleccionada en pp. 126 y fórmulas químicas en pp. 127-131
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters
Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 12. Incluye bibliografía recomendada en pp. 167