10416 Resultados
El impacto de emisiones de gases y otros productos desde chimeneas de fundiciones de minerales sobre las actividades agropecuarias EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 2 pp. 117-122.
Fuente: González Miranda, Sergio

Dado que en los últimos tiempos la agricultura se ve amenazada por procesos de contaminación ambiental que traen pérdida de capacidad productiva de los recursos naturales (suelos, agua, aire) y en la calidad de vida de la población, se hizo un estudio de las emisiones de gases y sólidos desde chimeneas industriales, especialmente de fundiciones de minerales, en Catemu y Puchuncavi (V Región) y Nos (Región Metropolitana). El INIA inició en 1981 estudios sistemáticos para el diagnóstico de la sanidad de sus recursos naturales e inferir el tipo y grado de afección de las actividades agropecuarias. Se comprobó que esas zonas presentan acumulaciones de cobre, plomo, cadmio en los suelos; en sectores cercanos a determinadas industrias, los niveles críticos, incluso para cultivos tolerantes como el trigo, estarían sobrepasados. Además se detectó la existencia de lluvia ácida explicada por incremento de los sulfatos. Asi mismo, la ganadería ha desaparecido del área. Propone un conjunto de medidas de educación ambiental, de política nacional ambiental, de un sistema jurídico e institucional y la aplicación del conocimiento científico y tecnológico para recuperar áreas degradadas o detener procesos activos de pérdida del stock de recursos naturales con que cuenta el país Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 122. Se encuentra también en: Versiones Abreviadas, Tomo II, Grupo de Trabajo N° 3: Recursos naturales no renovables, pp. 117-124. Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, Talca, 4-8 agosto 1986 ISSN/ISBN 7161476

Estrategia nacional de crecimiento verde..
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

El concepto de Crecimiento Verde significa “fomentar el crecimiento económico y el desarrollo,garantizando que los ecosistemas continúen proporcionando en el tiempo los serviciosde los que el bienestar social depende. Con este objetivo, se debe catalizar la inversión y lainnovación, que será la base de un crecimiento sostenido al generar nuevas oportunidadeseconómicas” (OECD 2011b).

Enlace
Alternativas de intervención en Bosques de Araucaria araucana (Mol) Koch en el valle de Quinquen, Alto Biobío, Chile.
Fuente: Jorquera J., Carmen

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters

Cosecha sustentable del guanaco (Lama guanicoe) en la Isla de Tierra del Fuego, Magallanes-Chile.
Fuente: Bonacic S., Cristián

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters

Impacto económico y social del proyecto Canal Laja-Diguillín.
Fuente: Arriagada, Gustavo

Revista Universitaria de Geografía ; 39845,Vol. 4 9562270483

Utilización de recursos renovables como fuente futura de productos químicos.
Fuente: Acevedo B., Fernando

Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 11. Incluye referencias en pp. 154-155

Conocimiento de la fauna nativa y desarrollo local. el caso de la Provincia de Arauco, Región del Biobío
Fuente: Ibarra-Vidal, Héctor

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias bibliográficas en pág. 195

Alternativas en el uso de recursos renovables como alimentos.
Fuente: Aguilera R., José Miguel

Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 10. Incluye referencias en pp. 143-144

La palma chilena (Jubaca chilensis) y la necesidad de un fomento para su uso sustentable.
Fuente: González R., Luis Alberto

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias

Análisis y estrategias en la investigación de recursos renovables.
Fuente: Cañas C., Raúl

Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 13. Incluye referencias en pp. 180-181