10416 Resultados
Formación de un parque nativo en Concón, V Región.
Fuente: Sánchez, Juan Enrique

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias en pág. 175

Conservación y manejo del patrimonio natural en Fuego-Patagonia.
Fuente: Pisano Valdés, Edmundo E. (1919-1997)

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye literatura citada en pp. 168-170

Gestión integral en paisaje trasandino del río Bío Bío.
Fuente: Palacios Barra, Alfredo

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias

La palma chilena perspectivas futuras de su uso sustentable EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 8 pp. 73-76.
Fuente: González R., Luis Alberto

Hasta hace algunos años existía la creencia en Chile de que la palma chilena (Jubaea chilensis), una de las especies de mayor valor científico de la flora nacional, se encontraba en peligro de extinción. Esta impresión se debía principalmente a la dificultad de acceso a las principales palmerías existentes, mientras que las zonas de mayor acceso mostraban una evidente degradación producto de la presión de la actividad humana. Adicionalmente, se hizo común en artículos de prensa el señalar a la actividad industrial de producción de miel de palma -una actividad tradicional en la zona central de Chile- como una de las principales causantes de esta presunta disminución. A la luz de los antecedentes actuales, sin embargo, es posible sostener que la vigorosa presencia de grandes poblaciones de Jubaea chilensis en Cocalán y Ocoa se debe, precisamente, a los criterios de sustentabilidad del recurso con que se ha realizado esta explotación comercial. Esta situación indica que con un adecuado fomento de este tipo de manejo silvícola, la palma chilena puede llegar a convertirse en una de las especies con mayor potencial económico en Chile. Además del beneficio comercial para el país, un fomento de ese tipo haría posible la mantención y extensión de una actividad que ha sido una fuente de trabajo tradicional en las zonas rurales de Chile central Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas en pág. 76 ISSN/ISBN 7161476

La biodiversidad como factor para el desarrollo sustentable en un mundo cambiante.
Fuente: Fuentes Quezada, Eduardo R.

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias

Análisis y perspectivas de los cultivos industriales.
Fuente: Cerón D., Waldo

Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera; Juan Antonio Guzmán; Max Rutman, eds. Cap. 4. Incluye bibliografía consultada en pág. 71

El ecosistema.
Fuente: Gastó C., Juan

Idioma: EspañolEn:Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera; Juan Antonio Guzmán; Max Rutman, eds. Cap. 1

Recursos forestales y su utilización.
Fuente: Morales A., Ramiro

Idioma: EspañolEn: Recursos renovables chilenos. Una visión multidisciplinaria. José Miguel Aguilera, Juan Antonio Guzmán y Max Rutman, eds. Cap. 5

Valorización del patrimonio natural a través del desarrollo de actitudes ambientales positivas en jóvenes.
Fuente: Ordóñez, Luis

Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias. Incluye referencias en pág. 159

Distritos marinos naturales en la Región de Magallanes -una propuesta para la identificación de santuarios, parques, reservas, áreas críticas y refugios marinos.
Fuente: Andrade B., Sergio G.

La zona costera de la región de Magallanes y Antártica chilena, posee las más intrincada geomorfología del país. En ella existen los más diversos tipos de ambientes marinos (fiordos, estuarios, bahías, golfos, estrechos y canales). La fauna y flora marina existente es de una gran biodiversidad y gran parte de ella es endémica. Mediante una división natural de sus ambientes, se propone un sistema de protección de su diversidad biológica, el que contempla la creación de parques nacionales, santuarios, reservas y/o refugios para la vida silvestre marina Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Ponencias