10416 Resultados
“DELIMITACIÓN DE ESTUARIOS DE CHILE”
Fuente: CENAM LTDA

Este estudio, mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente tuvo por objetivo determinar cuáles de las actuales fuentes emisoras reguladas por el D.S. 90/2000, estarían descargando sus emisiones a los cuerpos de agua definidos como Estuarios.

Enlace
Estimación de Emisiones Atmosféricas y medidas de control de emisiones actuales y futuras para prevenir la contaminación atmosférica en la localidad de Huasco.
Fuente: Proterm: Ambiente y Energia

El presente Estudio tiene por objetivo cuantificar las emisiones de Material Particulado Total, sus fracciones PM10 y PM 2,5, y los contaminantes SO2 y NOx. En conjunto se han evaluado medidas enfocadas principalmente a reducir la contaminación atmosférica en complejos industriales de la comuna de Huasco.

Enlace
FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TRES CRUCES Y SITIO RAMSAR COMO MECANISMO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, A PARTIR DE UN MODELO CONCEPTUAL INTEGRADO PARA LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL SALAR DE MARICUNGA Y EL NEGRO FRANCISCO
Fuente: CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA LTDA (CEA)

El presente trabajo se enmarca en el estudio “Formulación de un Plan de Monitoreo y Seguimiento para el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y Sitio Ramsar como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático, a partir de un Modelo Conceptual Integrado para las Cuencas Hidrográficas del Salar de Maricunga y el Negro Francisco”, encargado por el Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile al Centro de Ecología Aplicada Ltda.

Enlace
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE PARA MP2,5 EN HUASCO Y AUDITORÍA AMBIENTAL A ESTACIONES DE MONITOREO
Fuente: Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA)

El alcance de la auditoria en terreno aplicó a los monitores de MP10 en las estaciones EME F. EME M y 21 de Mayo, en cuanto a los procedimientos de operación, estado de equipos, registros de calibraciones, cumplimiento D61/2008, evaluación de la representatividad poblacional (DS59/1998) y verificación del funcionamiento de los monitores. Las actividades en terreno fueron realizadas entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2011. Desde la tarde del 21 de septiembre de 2011 hasta el 29 de febrero de 2012 se realizó monitoreo continuo de MP2,5 con un equipo de última generación de atenuación Beta, marca Thermo Scientific modelo SHARP 5030, el cual incorpora un sensor tipo nefelómetro para comparar y ajustar las concentraciones, especialmente para períodos de corta duración de tiempo. El equipo es considerado de referencia por la norma de calidad de aire Chilena DS 59/1998 y de equivalencia por la USEPA (EQPM-0609-184). Además, se instaló una estación meteorológica simple para medición de viento a una altura cercana a los cabezales y para medición de temperatura y humedad relativa.

Enlace
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE PARA MP10 Y MP2,5, EN HUASCO
Fuente: CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

El objetivo general del estudio fue realizar un monitoreo de concentraciones ambientales de MP2,5 y de MP10 en la localidad de Huasco. Los objetivos específicos fueron realizar un monitoreo de MP2,5 a través de un método gravimétrico en la estación de monitoreo denominada EME F en la localidad de Huasco y realizar un monitoreo de MP10 con un sistema discreto (HI-vol) en la estación denominada 21 de mayo en la localidad de Huasco. Las mediciones de MP2,5 en la estación EME F, en adelante Bomberos, fueron realizadas con un muestreador gravimétrico de bajo volumen Dicótomo considerado de referencia por USEPA y la normativa Chilena. El equipo fue instalado el 11 de septiembre iniciando las mediciones el 12 de septiembre, se extendieron hasta el 31 de enero de 2013, con mediciones de 24h horas cada 3 días, coincidiendo con el programa de monitoreo histórico en Huasco. Las mediciones de MP10 fueron realizadas con un muestreador gravimétrico de alto volumen considerado de referencia por USEPA y la normativa Chilena. El equipo fue instalado el 11 de septiembre, pero por falta de suministro de energía eléctrica las mediciones se iniciaron el 6 de octubre, finalizando el 31 de enero de 2012. La operación de los equipos de MP2,5 y MP10 instalados por CENMA fueron realizadas por un operador local capacitado y entrenado por CENMA. El pesaje de filtros fue realizado en el Laboratorio de Química Ambiental de CENMA. Durante el período de funcionamiento los equipos funcionaron adecuadamente, lo cual fue corroborado en las visitas de mantención realizada por los técnicos de CENMA. Durante el período de monitoreo se obtuvo 47 muestreos válidos de MP2.5 y 39 de MP10.

Enlace
Actualización de Antecedentes Técnicos para Desarrollar Norma Secundaria Calidad Protección de las Aguas Continentales de la Cuenca del Mataquito, Región del Maule
Fuente: Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) 2015

Este documento revisó y validó la base de datos histórica de la calidad de agua de la DGA en conjunto con bases de datos adicionales proveniente de trabajos realizados en la cuenca del río Mataquito con el objeto de recopilar y actualizar la información para una propuesta de Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA). Se proponen 11 áreas de vigilancia para la cuenca del río Mataquito, basados en criterios Físicos, Económicos y Biológicos. Además se seleccionaron cuatro parámetros biológicos para evaluar la calidad ecológica y fisicoquímica de la cuenca, que sirvan de indicadores directos del estado de la biota en el sistema: a) los macroinvertebrados bentónicos, b) el fitobentos, c) las macrófitas, y d) los índices de ribera y hábitat fluvial. Se definieron dos áreas de referencia: Río Claro en los Queñes y Río Lontué después de junta Palos y Colorado. En base a ellas se debiera considerar futuros estudios para la conservación de las aguas y de la biota de la cuenca del río Mataquito.

Enlace
Planilla Datos Antecedentes Técnicos Norma Calidad Ambiental Mataquito, Región del Maule
Fuente: Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) 2015

Planilla con las bases de datos utilizada en la elaboración del informe/documento "Actualización de Antecedentes Técnicos para Desarrollar Norma Secundaria Calidad Protección de las Aguas Continentales de la Cuenca del Mataquito, Región del Maule"

Enlace
Shapes Norma Secundaria Cuenca del Mataquito, Región del Maule 2015
Fuente: Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) 2015

Archivo rar con los Shapes de las areas de vigilancia y empresas asociadas a la cuenca del Mataquito

Enlace
El turismo en los parques nacionales y otras áreas protegidas de América Latina.
Fuente: Oltremari Arregui, Juan

Proyecto FAO/PNUMA sobre Manejo de Areas Silvestres, Areas Protegidas y Vida Silvestre en América Latina y El Caribe@@Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Flora y Fauna SilvestresBiblioteca

La conservación de la Vicuña en El Parque Nacional Lauca: Una visión retrospectiva de 1975 a 1985.
Fuente: H. Torres.

Se realiza un taller internacional sobre el manejo de la Vicuña con el objeto de analizar técnicas y especialidades necesarias para iniciar la etapa mencionada.

Enlace