Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters
Solamente en formato digital. Solicitar en Cedoc.
EnlaceSolamente en formato digital. Solicitar en Cedoc.
La relación entre comercio internacional y medio ambiente será uno de los ejes obligados de la política exportadora para los países latinoamericanos durante la presente década. En estos países se ha ido consolidando un modelo de desarrollo basado en el crecimiento de las exportaciones, por lo que sus economías se verán enfrentadas crecientemente al desafío de cumplir con los estándares ambientales, por lo general más estrictos, de sus países compradores. Además, estas restricciones con seguridad emergerán en las conversaciones para establecer tratados de libre comercio entre países en desarrollo con países desarrollados, tal como ya le sucediera a México en su tratado con Estados Unidos. Esta situación obligará a los países de la región, incluido Chile, a establecer un delicado equilibrio entre sus políticas ambientales y otros objetivos económicos también apremiantes, tales como la reducción de la pobreza Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 8 Idioma: EspañolIncluye notas y referencias complementarias en pág. 55 ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters
Esta publicación fue realizada en conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Cooperación Alemana a traves de la Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Solo en formato digital
EnlaceRevisado y aprobado por:Dr Italo Serey EstayDirector EjecutivoFundación Centro Nacional del Medio AmbienteSolo en formato digital.
EnlaceSostiene que en América Latina la educación superior y también los grados anteriores tienen la tendencia a entronar a la juventud pero no a educarla. Luego de algunas reflexiones sobre la educación de los hombres a través de la historia, señala que el desarrollo extraordinario que se supone necesario en el hombre para resolver los problemas que presenta la conservación de su ambiente natural y su mejoramiento, está íntimamente legado a su educación, abarcando los períodos de formación diferenciado, niñez, juventud, adolescencia y madurez. Una de sus grandes inquietudes es cómo lograr, mediante una educación apropiada, la integración de la percepción científico-técnica y lo que se ha denominado humanista, sin perder los significados profundos que poseen ambas. Enfatiza la necesidad de educar para el futuro y no para el pasado, afirmando que la salvación del ambiente natural es la primera parte de nuestra salvación Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Idioma: EspañolEn: Tomo I. Tema 2: Valorización del Patrimonio Natural. Posters
Luego de hacer una breve síntesis histórica en torno al concepto de Platón respecto al significado que tiene la respuesta del intelectual humano a la miseria del ambiente, aborda el gran problema central sobre la posibilidad de dar una educación en este sentido a las futuras generaciones, es decir, cuál es la posibilidad educacional que tiene este problema del futuro del hombre relacionado con estas ciencias nuevas que están recientemente divulgándose y que abarcan, como una síntesis, el conjunto de todas las ciencias. El comentario del Dr. Croxatto apunta al tema reafirmado, lo señalado por Gómez Millas, que la cuestión que hoy se plantea en todas las culturas del mundo y que él propone para CIPMA, esta tarea que debe reunirnos en el futuro, en otra forma de cómo se ha hecho en el pasado, con mayor relación con el pueblo consumidor y productor Ambiente y Desarrollo ; 39845,Vol. 3 Idioma: EspañolCorresponde al discurso inaugural del Segundo Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente (Talca, agosto 1986). Incluye el comentario del Dr. Héctor Crosatto (pp. 24-25) ISSN/ISBN 7161476