10416 Resultados
"Contribución Nacional Tentativa de Chile (INDC) para el acuerdo climático París 2015"
Fuente: Gobierno de Chile

Contribución de Chile que se comunica a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, que responde a estas circunstancias nacionales, y se sustenta en 5 pilares fundamentales: i. Mitigación, ii. Adaptación, iii. Construcción y Fortalecimiento de Capacidades, iv. Desarrollo y Transferencia de Tecnologías y v. Financiamiento.

Enlace
"Enfoque metodológico para evaluar la adaptación al cambio climático en la infraestructura pública del MOP" (Ministerio de Obras Públicas de Chile)
Fuente: Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Este estudio elabora una metodología para ser aplicada a obras de infraestructura pública, para determinar cómo y en qué momento del proceso es posible incorporar lo referente a cambio climático. Se elaboró con la colaboración y participación de profesionales de las Direcciones del MOP.

Enlace
"Identificación de Impactos, Evaluación de Vulnerabilidad del Sector Salud frente al Cambio Climático y Propuestas para la Adaptación"
Fuente: GreenLab UC Gestión y Política Ambiental DICTUC S.A.

El estudio entrega antecedentes necesarios para el desarrollo de un plan de adaptación llevando a cabo la identificación de los principales impactos a nivel global asociados al Cambio Climático y sus posibles efectos en la salud de las personas, mediante la revisión exhaustiva de material bibliográfico nacional e internacional, propone medidas de adaptación e identifica zonas de vulnerabilidad para el sector.

Enlace
"Análisis de los Procedimientos y Metodologías de la Dirección General de Aguas para la Adaptación al Cambio Climático"
Fuente: ERIDANUS Ingeniería en Recursos Hídricos

Mediante este estudio se elaboró un análisis, en cada uno de los Departamentos, Divisiones y Unidades (DDyU) al interior de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en términos de normas, procedimientos y metodologías, identificando las brechas a salvar por esta institución, para adaptase a los efectos que el cambio climático provocará sobre los recursos hídricos.

Enlace
"Estudio de la vulnerabilidad de la biodiversidad terrestre en la eco-región mediterránea, a nivel de ecosistemas y especies, y medidas de adaptación frente a escenarios de cambio climático"
Fuente: Centro de Cambio Global, CASEB, I.E.B.

Análisis de la vulnerabilidad de la biodiversidad de Chile en el contexto del CC a través de la comparación de la distribución actual de las especies y ecosistemas en comparación la distribución esperada en un escenario de cambio climático. Para esto último se utilizaron las proyecciones del modelo regional PRECIS disponibles para Chile y se analizó la respuesta, medida en términos de cambios en la distribución de las especies (en total se modelaron 15 especies de anfibios, 16 especies de reptiles, 36 especies de mamíferos, y 1447 especies de plantas vasculares terrestres) y 36 ecosistemas. La vulnerabilidad de las especies y ecosistemas se evaluó en el contexto de tres escenarios de protección. El análisis a niveles de especies y ecosistemas fue complementado con una evaluación de un ecosistema clave representado por los humedales de la zona alto andina en el extremo norte de Chile y la zona de ecosistemas Mediterráneos. La metodología del estudio contempla la evaluación de la distribución actual de las especies y ecosistemas en base a las características climáticas de los lugares donde existe presencia confirmada.

Enlace
"Actualización de factores de emisiones de gases de efecto invernadero para los combustibles fósiles usados en Chile, para ser utilizados en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero"
Fuente: INAP Universidad de Chile, Programa de Estudios e Investigaciones en Energía

El presente estudio busca desarrollar una metodología de cálculo y actualización de los factores de emisión (FE) de CO2 específicos para los combustibles fósiles utilizados en Chile, de modo de permitir estimar un inventario nacional de gases de efecto invernadero más exacto y confiable. En forma adicional a los objetivos iniciales se realizó un ejercicio de cálculo preliminar acotado a la información recibida por el equipo consultor, de modo que a futuro los ministerios involucrados obtengan el total de la información necesaria.

Enlace
"Propuesta metodológica para la estimación de datos incoherentes de la serie temporal 2000-2011 sobre Residuos Sólidos Municipales eliminados en sitios de disposición final a nivel regional"
Fuente: Instituto de Estadística - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El inventario del sector residuos incluye distintas categorías, entre estas la disposición de residuos sólidos, en la que se deben reportar las cantidades anuales de residuos eliminados en sitios de disposición final, por lo que se debe acceder a la información histórica de los catastros anuales que reportan esta información a nivel regional, sin embargo los registros existentes reflejan una serie histórica con incoherencia e inconsistencias además de años con vacíos de datos. Considerando la variedad de este tipo de información en el caso de Chile, se identificó la necesidad de realizar una revisión de todos los datos recolectados, establecer criterios y parámetros para los datos a corregir y complementar, para transformar toda esta información en un documento oficial sobre la disposición final de residuos sólidos municipales en Chile. Este documento es base para nuevos estudios y base de referencia para información a entregar a nivel internacional, como la OCDE y el Inventario nacional de gases de efectos invernaderos (INGEI) de Chile.

Enlace
"Estudio factibilidad jurídica para implementar el registro de compra y venta de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y HFC"
Fuente: GESCAM Consultores Ambientales

Identifica bases jurídicas para implementar el registro de compra y venta de SAO HFC, la información técnica y requerimientos para la declaración y control y la factibilidad de implementar el registro, de acuerdo a la normativa legal.

Enlace
"Elaboración de bases jurídicas para el control de importaciones y exportaciones de productos controlados con SAO -implementación del artículo N°8 del D.S. N° 75/2012, MINSEGPRES"
Fuente: Alejandra Ríos U. - Víctor Flores M.

Propuesta de una reglamentación específica sobre el reporte y control de productos controlados en el marco del RETC. Elaboración de la normativa necesaria para la implementación del Art. 8º del DS 75/2012

Enlace
Elaboración de bases jurídicas para implementar el registro de cámaras frigoríficas y grandes superficies refrigeradas y/o climatizadas que utilizan sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y HFC
Fuente: Victor Flores M, Omar Cerda I.

Bases jurídicas para la creación de un registro de cámaras frigoríficas y grandes superficies refrigeradas y/o climatizadas. Propuesta de marco regulatorio eficaz que da cuenta de estándares ambientales generales, en concordancia con la práctica comparada, teniendo en cuenta la realidad chilena.

Enlace