10416 Resultados
Roedores de Holoceno Temprano de La Cueva del Milodón, Magallanes, Chile.
Fuente: J. A. Simoneti; J. R. Rau.

Se da a conocer la composición de un conjunto de roedores holocénicos tempranos de la Cueva del Milodón.

Enlace
Expedición a Isla de Pascua y Salas y Gómez febrero – marzo 2011. Informe científico.
Fuente: National Geographic; Oceania; Armada de Chile.

Se realizó en febrero-marzo de 2011 una expedición científica a la Isla de Pascua (Rapa Nui) y el Parque Marino Motu Motiro Hiva (que se extiende desde la isla Salas y Gómez hacia el este); cubriendo también el área marina entre ambas islas.

Enlace
Conservación de la biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa Chilena. Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos.
Fuente: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Comisión nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

El Proyecto Conservación de la Biodiversidad a lo Largo de la Costa Chilena es la concreción del compromiso con la conservación de los recursos marinos y costeros, el desarrollo económico basado en la utilización sustentable de dichos recursos y el fortalecimiento de la gobernabilidad local.

Enlace
Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico.
Fuente: G. Lobos; M. Ferres; R. E. Palma.

Realizamos un estudio que incluyó muestreos y prospecciones en un gradiente latitudinal en Chile continental para determinar la presencia y ausencia de roedores murinos introducidos, particularmente Mus musculus, Rattus rattus y R. norvegicus en áreas naturales o silvestres a lo largo de Chile.

Enlace
“Diagnóstico de flora, fauna terrestre y aves marinas en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane”.
Fuente: M. Frangópulos. J. Acevedo; A. Aguayp; M. Doorn; J. C. Aravena; E. Domínguez Díaz; V. Jerez; A. Kusch; C. Olave; J. C. Ortiz; A. Suarez; D. Torres; J. Valenzuela; M. Vera.

Además, de dichos objetivos se entrega un análisis de los potenciales sitios de emplazamiento de infraestructura turística, así como de potenciales lugares de atracción turística, ambos bajo la perspectiva de un bajo impacto sobre la flora, fauna terrestre y aves marinas.

Enlace
Dinámica poblacional de La Vicuña (Vicugna vicugna) y determinación de la capacidad de carga en la Provincia de Parinacota-Chile.
Fuente: B.González; F. Bas; C. Tala; A. Iriarte.

Según estadísticas de CONAF, el 95% de la población de Vicuñas existentes en Chile se concentra en la Provincia de Parinacota. Desde el inicio de la protección de Vicuñas en 1975, se ha visto una recuperación del tamaño poblacional.

Enlace
Arañas epigeas (Araneae) en el Parque Nacional Volcan Isluga; Altiplano chileno.
Fuente: A. Taucare-Ríos.

Se presenta un estudio descriptivo de la comunidad de arañas en una zona árida a gran altitud; durante el periodo seco en el Parque Nacional Volcán Isluga; Chile.

Enlace
Conservación de la biodiversidad en El Salar del Huasco evaluación final resumen y lecciones aprendidas.
Fuente: Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

Esta es una evaluación del proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco”

Enlace
Informe final corregido Estudio de Línea Base y propuesta de Plan General de Administración para un área marina protegida en Bahía Chipana, Región de Tarapacá. Tomo II Plan de administración.
Fuente: C. Hudson; A. Vargas; G. Guzmán; M. Rivadeneira; R. Ulloa; J. L. Tapia; F. Albanese; P. Hernández.

El plan de administración está estructurado en base a dos elementos centrales, el primero que constituye los objetivos de la reserva marina, y el segundo la estructura administrativa y financiera de la reserva marina.

Enlace
Reserva Nacional Lago Jeinimeni.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Mapa del área protegida o prioritaria. GEF SNAP 2015

Enlace