Se realiza un estudio para involucrar a la comunidad en la protección y el aprovechamiento de los recursos.
EnlaceBreve descripción de las investigaciones ecológicas en el Parque Nacional Fray Jorge.
EnlaceMuestra los principales factores que influencian el clima regional corresponden a la presencia de células de alta presión del Anticiclón del Pacífico Sur; la Corriente fría de Humboldt; y el relieve regional; en especial la presencia de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
EnlaceRealizamos un estudio que incluyó muestreos y prospecciones en un gradiente latitudinal en Chile continental para determinar la presencia y ausencia de roedores murinos introducidos, particularmente Mus musculus, Rattus rattus y R. norvegicus en áreas naturales o silvestres a lo largo de Chile.
EnlaceEn el texto se hace una breve descripción de las características ecológicas del Archipiélago.
EnlaceLa gestión sustentable del pastoreo es de suma importancia para asegurar la conservación de la fitomasa; mantener la biodiversidad y lograr un buen funcionamiento del espacio. La observación participante y la revisión bibliográfica fueron trascendentales para la construcción del modelo del etnoagroecosistema Salar del Huasco y Lirima; entregando un análisis holístico de este territorio.
EnlaceEl documento habla de que se ha detectado la presencia de zorros en áreas Silvestres Protegidas cercanas a la ciudad de Antofagasta. El problema es el crecimiento vertiginoso de la ciudad hacia el sector norte lo que implica una amenaza a estos y a la biodiversidad en general.
EnlaceSe presentan nuevos registros de 16 especies; 10 géneros y 1 familia para la flora del Parque Nacional Llullaillaco.
EnlaceDescripción detallada de flora y fauna en dos Parques Nacionales; Volcán Isluga; Salar de Huasco y La reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
EnlaceEl propósito de este informe es entregar una síntesis de los resultados del proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco”.
Enlace