10416 Resultados
Ecología de los peces marinos de Cuba.
Fuente: Claro, Rodolfo, ed

9686780211

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile. Experiencias y lecciones aprendidas..
Fuente: Klenner

Andros Impresores, 2010. 190 p. Fotos.

Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad.
Fuente: Ministerio de Obras Pública (MOP); Cade-idepe consultores en ingeniería.

El estudio es una descripción del sector de la desembocadura del Río Lluta en cuanto a sus parámetro Físicos.

Enlace
Parque Nacional Rapa Nui.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Mapa del área protegida o prioritaria. GEF SNAP 2015

Enlace
Elaboración de una primera línea biológica y social y talleres de discusión inicial con comunidades locales y servicios públicos para el Sitio Priorizado “Maullín” en la Estrategia Regional De Conservación de Biodiversidad.
Fuente: O. Aramayo; S. Moraga; D. Moreira; F. Zorondo.

El presente informe representa la entrega de resultados del estudio “Elaboración de una primera línea biológica y social y talleres de discusión inicial con comunidades locales y servicios públicos para el sitio priorizado “Maullín” en la estrategia regional de conservación de biodiversidad”.

Enlace
Sitio PrioritarioSector Precordillerano de Ticnamar.
Fuente: Humboldti Ltda.

Se estudia la flora y fauna del Sector Precordillera de Tignamar.

Enlace
Caranga y el manejo simbólico de la vertiente occidental andina (Precordillera de Arica).
Fuente: J. Chacama.

El documento habla de la existencia de la etnia Caranga y su relación con el espacio Precordillerano de Arica.

Enlace
“Levantamiento de información de biodiversidad para Sitios Prioritarios I Región de Tarapacá”.
Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente  (CONAMA); Gobierno Regional Tarapacá; Humboldti Ltda.

El presente informe para la “Precordillera de Tignamar”, el cual nos permitirá determinar las líneas de acción y argumentar la toma de decisiones que aseguren la conservación de las poblaciones de flora y fauna viables en los ambientes naturales estudiados.

Enlace
Composición y estructura de la vegetación epífita vascular en un bosque primario de Olivillo (Aextoxicon punctatum R. et P.) en el sur de Chile.
Fuente: J. San Martín; A. Espinosa; S.Zanetti; E. Hauenstei; N. Ojeda; C. Arriagada.

En este trabajo analizamos estos componentes en un bosque de la asociación Lapagerio-Aextoxiconetum, en un cordón montañoso de la Depresión Intermedia de la Región de La Araucanía, Chile.

Enlace
Plan de Acción Preliminar para la Conservación de los bosques Húmedos y su Biodiversidad Asociada en los Ríos Boroa, Queule, Mahuidanche y Huilío.
Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

El análisis se basa en la metodología conocida como “Planificación para la Conservación de áreas”, es decir, planificar la conservación de sistemas ecológicos, ecosistemas y especies, con el objetivo de asegurar las funciones que estos tienen.

Enlace