10416 Resultados
Proyecto Laja-Diguillín, Dirección Nacional de Riego.
Fuente: Contreras, José

Revista Universitaria de Geografía ; 39845,Vol. 4 9562270483

Informe preliminar del grupo de trabajo formado para elaborar el plan de estudios necesarios para abordar la recuperación de la navegabilidad del río Biobío.
Fuente: Bórquez, Aníbal

Revista Universitaria de Geografía ; 39845,Vol. 4 9562270483

Implementación y validación de métodos analíticos. Informe final modificado.
Fuente: Centro Nacional del Medio Ambiente

El río Biobío y el mar adyacente como unidad ambiental - Gestión de los recursos hídricos de la Cuenca del río BioBio y del área marina costera adyacente - Análisis territorial y propuesta de ordenamiento para la gestión integrada del desarrollo sustentable.
Fuente: Croce, Norberto della

Se hace una conceptualización de la naturaleza unitaria del sistema limnético y fluvial del río Biobío y la zona marina costera adyacente de influencia de éste. Este gran sistema ambiental se identifica como una Unidad Ambiental, la que es definida como el conjunto de componentes ecosistémicos cuya estructura y función responden a una caracterización socioeconómica regional. En el marco de esta definición se revisa la información conocida para los tres sistemas ecológicos componentes de esta unidad ambiental: el sistema río, el sistema de transición de ambientes costeros y el sistema mar. Se agrega a este análisis la información relativa a las condiciones oceanográficas del Golfo de Arauco y áreas adyacentes y sobre la pesquería en la Región del Biobío Revista Universitaria de Geografía ; 39845,Vol. 4 Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pp. 53-61 9562270475

Diagnóstico de requerimientos de información económico ambiental como apoyo a los análisis generales del impacto económico y social de los planes de prevención y descontaminación y de las normas de calidad ambiental y de emisiones. Parte 1.
Fuente: Universidad de Talca

El medio ambiente y la defensa nacional.
Fuente: Chile. Ministerio de Defensa Nacional. Estado Mayor de la Defensa Nacional

Este libro contiene las conferencias, charlas y experiencias obtenidas durante el desarrollo del Seminario del Medio Ambiente y la Defensa Nacional efectuado en Santiago, desde el 24 al 30 de abril de 1992 y organizado y ejecutado por el Estado Mayor de la Defensa Nacional Revista Universitaria de Geografía ; 39845,Vol. 4 Idioma: Español

Extensión del modelo prospectivo sustentable de la economía chilena.
Fuente: O'Ryan G., Raul

Educación y conocimiento. eje de la transformación productiva con equidad
Fuente: CEPAL

Recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. El reconocimiento de esta vinculación ha inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto con la UNESCO-OREALC, un esfuerzo sistemático para profundizar en las interrelaciones entre el sistema educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en el marco de los elementos centrales de su propuesta, es decir, la transformación productiva, la equidad social y la democratización política. Este documento es un primer intento de esbozar lineamientos para la acción en el ámbito de las políticas e instituciones que pueden favorecer las vinculaciones sistémicas entre educación, conocimiento y desarrollo, tomando en cuenta las condiciones existentes en el decenio de 1990 Revenews Idioma: Español 9213213670

Los desafíos ambientales del desarrollo agrícola chileno EN Ambiente y Desarrollo; 3,Vol. 1 pp. 65-80.
Fuente: Gligo, Nicolo

Reflexiona sobre las interrogantes que genera el desarrollo del sector agrícola respecto de los recursos naturales y el medio ambiente involucrados en él. Recomienda que la problemática ambiental chilena debe ser analizada sobre la base de que el desarrollo elegido para las áreas rurales posibilita, por un lado, la mejor utilización de los recursos, y por otro genera procesos de degradación con pérdidas severas de recursos del patrimonio nacional. Analizando desde una perspectiva ecológicamente sostenible y viable económicamente, considera que la planificación del desarrollo agrícola requiere analizar los principales factores que inciden en el uso de ellos, la situación actual de disponibilidad de los recursos y las opciones futuras en relación tanto a los roles o exigencias que se le designan al sector como a la estrategia de desarrollo a adoptar. En este contexto analiza las principales tendencias de los últimos años, concentrándose en: los efectos del estilo concentrador-marginador, las condiciones estructurales de la tenencia y el modelo tecnológico, para detenerse finalmente en los grandes problemas ambientales del país y su desagregación regional. Entre las opciones futuras selecciona el rol que tendrá el desarrollo agrícola y el ajuste científico-tecnológico Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye notas bibliográficas ISSN/ISBN 7161476

Enseñanzas de una década EN Ambiente y Desarrollo; 4,Vol. 10 pp. 54-55.
Fuente: Gligo, Nicolo

Ambiente y Desarrollo ; 4,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476