10416 Resultados
Comportamiento Ambiental de la Ciudadanía
Fuente: Universidad Andrés Bello

El principal objetivo del presente estudio fue caracterizar el comportamiento ambiental de la ciudadanía, al modelar las variables que inciden en dicho comportamiento, de manera de construir un Índice de Comportamiento Ambiental Responsable.

Enlace
Inventario de emisiones y modelación de la calidad de las aguas para la cuenca del Biobío
Fuente: POCH Ambiental

El informe da cuenta de los resultados del proyecto que tuvo como objetivo aportar con información relevante para la realización del AGIES de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas de la cuenca del río Biobío, mediante la revisión de un inventario de emisiones y el desarrollo de un modelo de emisión-calidad que permita analizar tendencias de la concentración de parámetros de interés en la cuenca principalmente a partir de fuentes puntuales.

Enlace
Consultor de apoyo al MMA para la generación de insumos de información para la implementación de un Sistema Integrado de Cuentas Ambientales y Económicas
Fuente: Cristian Zúñiga González

El informe da cuenta del trabajo realizado para la generación de insumos de información para la implementación de un Sistema Integrado de Cuentas Ambientales y Económicas”, “Marco de Cooperación entre el Ministerio del Medio Ambiente y el PNUD”, suscrito con fecha 24 de agosto mayo de 2015, entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el consultor que informa.

Enlace
Análisis de antecedentes y evaluación de impactos para revisar las normas NO2, O3 y CO
Fuente: Instituto de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Se analiza la evidencia científica en salud, la tendencia y evolución de la normativa internacional, las consideraciones y enfoque utilizado en la evaluación económica y social de las normas de calidad del aire de dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y monóxido de carbono (CO).

Enlace
Evaluaciones del desempeño ambiental; CHILE 2016
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),

En esta evaluación se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental, en particular a partir de 2005, cuando se dio a conocer la primera evaluación del desempeño ambiental. En el presente documento se realizan 54 recomendaciones con el objeto de ayudar al país a lograr una economía más verde, y a mejorar la gestión y la gobernanza ambientales, con especial hincapié en las políticas relativas al cambio climático y la diversidad biológica.

Enlace
Obtención de información de colecciones biológicas para el Inventario Nacional de Especies y su publicación en la plataforma de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF)
Fuente: Dr. Luis E. Parra. Universidad de Concepción

Base de datos de 206 especies de lepidópteros depositadas en la colección del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (UCCC-MZUC). La lista incluye 11 familias, 111 géneros y 206 especies en 2000 registros biológicos georreferenciados. La familia Geometridae es la que está más representada con 71 géneros y 143 especies (41% de las especies conocidas para Chile). Las otras familias listadas corresponden a: Arctiidae, Cossidae, Hepialidae, Hesperiidae, Lasiocampidae, Noctuidae, Nymphalidae, Pieridae, Saturniidae y Sphingidae. Las especies incorporadas en la base de datos son representativas de diversos ambientes que se encuentran entre las Regiones de Atacama y Magallanes

Enlace
Evaluación y rediseño del sistema de compensación de emisiones para la Región Metropolitana. Informe final.
Fuente: Centro Mario Molina

Licitación ID: 608897-157-LE14 Santiago, Chile, 124 p. Agosto 2015. Gráficos

Enlace
Parque Nacional Yendegaia.
Fuente: The Conservation Land Trust.

200 p. San Francisco, Estados Unidos, 2015. Fotos color ISBN: 978-1-939621-28-3

La brecha de la equidad. una segunda evaluación
Fuente: CEPAL

Los humedales, una oportunidad para Chile.
Fuente: Comité Nacional de Humedales

Este folleto es parte de la iniciativa de Humedales para el Futuro destinada a concienciación y difusión de la Convención de Ramsar.