Enlace
El presente documento corresponde al Informe Final del estudio: “Evaluación de Red Monitoreo de Calidad de Aire y Actualización de la Meteorología en el Polígono de Zona Saturada de Andacollo”, encargado en el marco del plan de descontaminación atmosférica de Andacollo por la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo a la empresa AMBIMET.
Para este estudio se consideró a las cinco estaciones de monitoreo allí existentes, las que son: Urmeneta y Chepiquilla (ambas pertenecientes a Minera Teck, Carmen de Andacollo), Hospital de Andacollo y El Sauce (pertenecientes a Cía. Minera Dayton) y Hospital de Andacollo (perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente). Estas cinco estaciones de monitoreo se encuentran declaradas como Estaciones de Monitoreo con Representatividad Poblacional (EMRP) a través de diversas Resoluciones.
Este documento constituye el Informe Final del proyecto “Estudio de Riesgo Ambiental de suelos de la Región de la Araucanía: Investigación Preliminar y Análisis Confirmatorio”, ejecutado por CENMA según contrato No: 608897-20-LP16. Corresponde al primer diagnóstico a escala regional, de la presencia de suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes, a través de la identificación, priorización, jerarquización y evaluación preliminar y confirmatoria, de los mismos, en concordancia con lo establecido en la Resolución Exenta No 406/2013 del Ministerio del Medio Ambiente.
El documento está dividido en cuatro partes, siguiendo, aproximadamente, los requerimientos de los objetivos específicos del estudio y la secuencia descrita en la Guía Metodológica para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes.
Reproducción total o parcial citando la autoría
El presente documento corresponde al informe final del “Programa de monitoreo y vigilancia de
disponibilidad larval de mitílidos para la sustentabilidad de la actividad de acuicultura en el mar
interior de Chiloé (Región de Los Lagos) y Estero Pitipalena (Región de Aysén)”. El objetivo general
es conocer y vigilar la distribución espacio temporal de larvas de mitílidos en sectores del mar
interior de Chiloé (Región de Los Lagos) y Estero Pitipalena (Región de Aysén). El estudio está
sustentando en el incremento constante que ha experimentado la mitilicultura durante los últimos 10
años, y a una fuerte disminución en la disponibilidad de semillas de Mytilus chilensis (chorito), lo cual
fue muy manifiesto durante la temporada 2011-2012. Se han planteado diversas hipótesis respecto
de esta disminución, pero hasta ahora, no existe una explicación sobre el particular.
El presente documento corresponde al informe final del estudio ¨Encuesta de Consumo Energético para Calefacción y Cocción en el sector Residencial¨, realizado por encargo del Ministerio del Medio Ambiente, por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (en adelante CDT), el cual principalmente, busca conocer la penetración, el consumo y la percepción del uso de la leña por parte de los habitantes del sector residencial, en 6 zonas del país, consideradas saturadas de PM 2,5, las que corresponden a: Chillán - Chillán Viejo, Talca – Maule, Valle de Cachapoal, Gran Concepción, Curicó y Los Ángeles. Todo esto con el fin de conseguir una línea base tanto para la elaboración de un análisis general del impacto económico y social de los planes de descontaminación como una herramienta de evaluación de las políticas ambientales implementadas por el MMA.
EnlaceCon el fin de conocer la densidad poblacional del lobo marino común Otaria flavescens a lo
largo del litoral nacional, y de actualizar la información recabada hace 10 años atrás, la
Subsecretaría de Pesca licitó y adjudicó a las Universidades de Valparaíso y Arturo Prat el
proyecto titulado “Cuantificación poblacional de lobos marinos en el litoral de la V a IX
Regiones”. El Informe Final da cuenta de todas las actividades comprometidas y realizadas
durante la ejecución del proyecto, el que básicamente se estructura en tres partes: (1)
estimación de la abundancia poblacional del lobo marino común en las regiones V a IX; (2)
evaluación del estado de conservación de la especie; y (3) evaluación de la interacción entre
esta especie y la pesca artesanal en la V Región.
Planilla Excel asociado al Informe final del estudio que compiló, validó y procesó una gran cantidad de información climática con el propósito de disponer de una base sólida para caracterizar el clima de cada comuna y subcomuna del país. Paralelamente, se hizo un análisis comuna por comuna para establecer sectores homogéneos al interior de estas. Este proceso llevó a subdividir las comunas usando la posición de cada sector en las formas del relieve y la altitud. De esta forma, se separaron sectores comunales como: litoral, serranías, valle central, serranía y valles interiores, precordillera, cordillera. La tabla 1 resume las macrozonas y la figura 1 muestra la distribución geográfica de estas. Las diferentes comunas pueden estar presentes en una o más de estas unidades. Una vez hecha esta zonificación en unidades subcomunales, para cada una de ellas se establecieron las variables climáticas que las caracterizan.
Enlace