10416 Resultados
Catastro de bibliografía sobre contaminación del medio acuático en Chile, 2002.
Fuente: Comité Oceanográfico Nacional

EsterecursoseencuentradisponibleenelCentrodeDocumentacióndelMinisteriodelMedioAmbiente ISSN/ISBN 1853393940

Estudio geoecológico en la cordillera andina y en la depresión intermedia chilena a la latitud de Chillán EN Terra Australis; 31 pp. 35-67.
Fuente: Endlicher T., Wilfried

Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 66-67 3788482

Guía de la industria química chilena 2001-2002.
Fuente: ASIQUIM

EsterecursoseencuentradisponibleenelCentrodeDocumentacióndelMinisteriodelMedioAmbiente ISSN/ISBN 9780958743983

Políticas ambientales regionales para el desarrollo sustentable.
Fuente: CONAMA

EsterecursoseencuentradisponibleenelCentrodeDocumentacióndelMinisteriodelMedioAmbiente ISSN/ISBN 915825414

Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental - Sobrevuelos Antarticos.
Fuente: CONAMA

EsterecursoseencuentradisponibleenelCentrodeDocumentacióndelMinisteriodelMedioAmbiente ISSN/ISBN 915825899

Climatología de la cuenca del río Itata EN Terra Australis; 33 pp. 7-27.
Fuente: Henríquez Fernández, Marta

La cuenca del río Itata se localiza en la VIII Región del país aproximadamente entre los 36º12' y los 37º19'S. Longitudinalmente se extiende de los 71º02' a los 72º50'W. Por sus condiciones orográficas, la distribución de las precipitaciones medias anuales, y las correspondientes al mes más seco y más húmedo, se presenta en patrones lineales tanto en las vertientes costeras como andinas. Entre ambos cordones a nivel medio anual, se aprecia una diferencia de 1.300 mm a favor de la cadena andina. En la depresión central, se presenta un patrón concéntrico en torno a la isoyeta de 1.000 mm para aumentar en sus extremos oriental y occidental a 1.500 y 1.200 mm a los 200 metros. Patrones similares se producen en las temperaturas, con una media anual de 10ºC en la ladera andina de barlovento, y 11ºC en la costera de sotavento. El valle central varía de 13ºC a una célula más fría de 11ºC en las cercanías de Bulnes y Chillán. En julio la media más fría se da en el sector andino con 4ºC y la mínima media alcanza a 1ºC. La cadena costera aumenta su temperatura media más fría a 5ºC y la mínima media a 3ºC. En el valle para julio, las temperaturas medias presentan dos células térmicas, una fría de 6ºC al N de la cuenca en las cercanías de Chillán, y una célula más cálida al S con 10ºC en las cercanías de Pemuco. Similar situación se produce con las temperaturas mínimas medias del mismo mes, reduciéndose a 3ºC la célula fría septentrional y a 5ºC la celula cálida meridional de la cuenca. Del punto de vista de la clasificación de los climas, el área está sometida a climas prehúmedos y húmedos mesotérmicos con sus respectivas variaciones internas Idioma: EspañolIncluye referencias bibliográficas en pág. 26-27 3788482

Visión antropológica del desarrollo socio-económico chileno EN Terra Australis; 31 pp. 19-28.
Fuente: Larraín Barros, Horacio

Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 28 3788482

Percepción ambiental e inundaciones en el sector nororiente de Santiago EN Terra Australis; 31 pp. 69-86.
Fuente: Larraín Navarro, Patricio

Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 85-86 3788482

Evaluación Medioambiental Inicial - Mejoramiento de la Base Luis Risopatrón.
Fuente: Instituto Antartico Chileno

EsterecursoseencuentradisponibleenelCentrodeDocumentacióndelMinisteriodelMedioAmbiente ISSN/ISBN 915825899

Aplicación al pie de monte de la Comuna de La Reina, de un parámetro primordial para la expansión urbana el riesgo físico EN Terra Australis; 32 pp. 51-71.
Fuente: Mariangel Candia, Walter B.

El presente estudio muestra resultados obtenidos en el período 1987-1988 en el área piedemontaña de la Región Metropolitana de Santiago, respecto de fenómenos naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra en cualquiera de sus manifestaciones, indispensables de considerar en la planificación del crecimiento urbano Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 71 3788482