En los últimos años en Chile hemos asistido a la expansión de la agricultura comercial orientada a la exportación y a la marginalización de la agricultura campesina de la innovación tecnológica y la participación en el mercado, el desafío es como transformar la agricultura campesina en una agricultura productiva y sostenible, agroecológicamente la estrategia consiste en diversificar los agroecosistemas permitiendo complementar la interacción entre varios componentes productivos y obtener beneficios como: protección del suelo, conservación del agua, control biológico de plagas, etc. Por lo tanto una agricultura sostenible a nivel nacional debe cumplir por lo menos los siguientes requerimientos: a) biológicos, b) económicos, c) sociales, y d) tecnológicos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 5 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
Sugiere una estrategia para el desarrollo de granjas pequeñas en América Latina, enfatizando la preservación de los sistemas de cultivos tradicionales junto con la mantención de la diversidad biológica y genética. El desarrollo agrícola basado en el conocimiento indígena, tecnología y organización social, pueden dar líneas importantes para el diseño de sistemas de cultivo que permitan la producción de subsistencia a los pequeños campesinos y comercializar sus cosechas con dependencia mínima de inversiones externas. Las sugerencias de estrategias agrícolas alternativas están basadas en diversos sistemas que desarrollan desde moderados hasta altos niveles de productividad, manipulando y explotando recursos propios del predio. Los sistemas resultantes son más sustentables y económicos, de ahi que aumentan la equidad del sistema. Se someten a discusión varios programas de desarrollo rural en América Latina, que incorporan estos principios agroecológicos, contrastándolos con los enfoques que han sido transferidos desde loas Estados Unidos sin estar necesariamente adaptados a las circunstancias de los pequeños campesinos, y que requieren la compra de insumos externos, estos programas incluyen metas de sustentabilidad y equidad, junto con crecimiento de la producción. Afirma que las estrategias de desarrollo rural basadas en sistemas campesinos que son biológica y económicamente estables, están demostrando ser una alternativa de subsistencia viable en América Latina Ambiente y Desarrollo 3, vol. 2 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pp. 44-46 y comentarios de Julio Berdegué (pp. 47-49) y referencias (p. 49) Acerca de agroecosistemas autosostenidos y estables y de José Garrido Rojas Producción familiar, tecnología orgánica y desarrollo campesino (pp. 50-54) ISSN/ISBN 7161476
2 copias
9789563180480
9687913045
El proyecto de investigación Aconcagua Verde iniciado en 1993, intenta probar el potencial productivo de un manejo agroecológico en viñedos chilenos del Valle de Aconcagua que actualmente son manejados con tecnología convencional. Después de un año de experimentación, se ha podido comprobar -tal como lo han hecho agricultores e industriales en California- que el manejo de la cobertura del suelo con leguminosas es la clave para mantener la fertilidad del suelo y estimular su biodiversidad, la cual presta servicios ecológicos fundamentales como es la regulación biológica de plagas y enfermedades. Uno de los ejemplos más notables es la reducción que ha experimentado la población del chanchito blanco, principal plaga de la uva de mesa de esta zona. La demostración concreta del efecto positivo de las técnicas orgánicas proveerán los incentivos económicos y ambientales que estimularán a los viticultores de la región a convertir sus sistemas de producción de altos insumos en sistemas que dependan menos de los agroquímicos. Dichos estímulos incluyen la sobrevalorización de los productos sin residuos por parte de los consumidores nacionales y extranjeros y los costos de producción inferiores de los sistemas orgánicos Ambiente y Desarrollo ; 3,Vol. 10 Idioma: Español ISSN/ISBN 7161476
9687913045
ESA SP ; 363 9290432632
El artículo se refiere a los impactos ambientales y sociales que originan las centrales nucleares y la controversia científica y política que se ha desatado en torno al tema. De ahí que se recomienda que los organismos competentes y la comunidad científica informen adecuadamente a la opinión pública, aclarando que en condiciones normales de operación los niveles de radiactividad son muy pequeños comparados con el backgraund natural y que aunque la posibilidad de un accidente nuclear serio es remota, los efectos podrían ser extremadamente graves. Añade que el análisis de las relaciones centrales nucleares-ambiente-sociedad requiere la consideración de todo el cielo de combustible, cuyo principal problema ambiental es la eliminación de los desechos radiactivos. Aconseja que el estudio de los riesgos nucleares deberá compararse con el de los producidos por las tecnologías alternativas. De ahí que se postule que los problemas planteados a la comunidad van más allá de los efectos físicos y biológicos sobre la biósfera, incidiendo en aspectos sociales y políticos que son de alta prioridad Ambiente y Desarrollo ; 2,Vol. 1 Idioma: EspañolIncluye bibliografía en pág. 135. Se encuentra también en Versiones Abreviadas, Vol. I, Tema IV: Energía y Medio Ambiente, pp. ENE 6-10, Primer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente Chileno ISSN/ISBN 7161476